Datos interesantes en torno a Historias del Canal

Historias del Canal representa a Panamá en el premio Goya de España.

Historias del Canal, esa emotiva y bien llevada producción nacional, trae consigo una serie de datos interesantes.

Uno de sus productores, Pablo Schverdfinger, comparte cifras y hazañas que llevaron a cabo para hacer posible esta película que representa a Panamá en el premio Goya (el Óscar español).

Historias del Canal es el resultado de 2.5 meses de Preproducción, 2 meses de Rodaje y 4 meses de Postproducción.

En la película trabajaron 1,040 personas en total, ya sea que estuvieron delante o detrás de cámaras.

Se realizaron 2 convocatorias de casting en New York (Estados Unidos), 1 en Jamaica y 27 en Panamá a las que se presentaron unas 2,700 personas.

Finalmente quedaron seleccionados 3 actores de Estados Unidos, 1 de Jamaica y 63 de Panamá. Participaron 762 extras.

En 1913, de Carolina Borrero, se utilizaron 11 locaciones, 10 actores y 57 extras.

En 1950, de Pinky Mon, se rodó en 11 locaciones, 16 actores y 81 extras.

En 1964, de Luis Franco, se hizo en 19 locaciones, 18 actores y 450 extras.

En 1977, de Abner Benaim, fue el resultado de 15 locaciones, 11 actores y 94 extras.

En 2013, de Pituka Ortega Heilbron, se filmó en 17 locaciones, 12 actores y 80 extras.

El actor que protagonizó el personaje de Silverio en 1977, Luis Manuel Barrios, era miembro del equipo técnico y antes de ser convocado trabajó como eléctrico en tres de los cortometrajes.

Historias del Canal se hizo gracias a más de mil personas de distintos oficios.

Se construyeron 3 decorados, dos de los cuales fueron construidos íntegramente en exteriores.

El equipo de vestuario utilizó una casa de 4 ambientes para realizar, almacenar y ambientar (teñir, envejecer) mas de 2,000 prendas de 5 épocas distintas. La ropa fue comprada (por internet o en Panamá), confeccionada y algunas prendas alquiladas en Buenos Aires.

Se filmó en 74 locaciones distintas de las ciudades de Panamá y Colón.

Se contrató un equipo canadiense especialista en efectos especiales para realizar los efectos de explosión en el cortometraje 1913.

6 animadores trabajaron durante 3 meses para recrear el Corte Culebra. Se necesitaron mas de 550 horas para borrar elementos contemporáneos de 170 tomas.

Se convocaron mas de 100 voces adicionales para enriquecer el sonido de varias escenas y hasta se contrató un Estudio de Sonido en Viena, Austria para realizar el doblaje al personaje de Lucy, encarnado por Hannah Schöbitz, recientemente radicada en ese país.

¿Qué les pareció Historias del Canal? ¿Cuál fue el corto que más les gustó?

LAS MÁS LEÍDAS

  • Intentaba apropiarse de 29 hectáreas en reserva natural La India Dormida y fue descubierto. Leer más
  • Corte no admite dos demandas contra la Ley 462 que reformó el sistema de pensiones. Leer más
  • La Contraloría frena el refrendo a un contrato del Minsa ligado a Hombres de Blanco. Leer más
  • Cuatro universidades cierran; otras esperan acreditación oficial: Coneaupa. Leer más
  • Procesos disciplinarios contra docentes: otra secuela que dejó la huelga a las bases. Leer más
  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • Presentan solicitud de revocatoria de mandato para el alcalde Mayer Mizrachi. Leer más