Caen los empleos en las empresas privadas



La creación de empleo en el sector privado perdió fuerza en el último año. De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, desde marzo de 2015 hasta marzo de 2016 se registró una disminución de 16 mil 370 plazas de trabajo en la empresa privada.

Para algunos representantes del sector privado, la caída en el indicador estaría relacionada con la desconexión entre el Gobierno y la empresa privada en el establecimiento de estrategias que impulsen la producción local.

En tanto, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) atribuye esta merma a la culminación de varios macroproyectos de infraestructura pública en el país, como la ampliación del Canal, que empleaba mano de obra a través de los contratistas privados que fueron reduciendo sus planillas a medida que se acercaba la fecha de entrega de la obra.

Las estadísticas generan intranquilidad por tratarse del renglón de la economía que abriga actualmente más del 50% de la población ocupada. Además, el sector privado crea el mayor número de empleos de calidad y sustentables en el país.

Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, vincula la caída del empleo al impacto de la desaceleración del crecimiento económico de Panamá, que pasó de 10% y 8% por año a 5.2%.

A juicio de González, otro factor que incide en esta tendencia es la salida de Panamá de varias industrias manufactureras.

Comenta que en lugar de manufacturar desde aquí, las compañías optan por traer los productos hechos desde otros países donde la mano de obra y energía son menos costosas, dejando en el mercado local solamente las distribuidoras.

CRECE LA INFORMALIDAD

Más allá de las estadísticas, la desaceleración en la creación de plazas de trabajo en el sector privado esconde otra realidad: el crecimiento del mercado informal.

El estudio nacional revela que en marzo del año pasado, un millón 734 mil 772 personas estaban activas en el mercado laboral, incluyendo al sector público, privado, negocios familiares, patronos o dueños y los informales.

En el mismo período de este año, el número se situó en un millón 761 mil 248. Esto significa que en un año los empleos creados en la economía ascendieron a 26 mil 476, pero el sector que ganó mayor terreno fue el informal.

Este segmento agrupa a trabajadores que se dedican a actividades no agrícolas, no pagan seguro social o no tienen contrato de trabajo.

René Quevedo, especialista en inserción laboral, explica que el crecimiento de la informalidad es un fenómeno de comportamiento cíclico. “En 2004, un 46.9% de la fuerza laboral era informal, porcentaje que comenzó gradualmente a disminuir hasta un mínimo histórico de 36.9% en 2011”.

“A pesar de esa tendencia, entre marzo de 2009 y marzo de 2011 se perdieron mil 999 empleos no agrícolas y 4 mil 78 en la empresa privada, al tiempo que se generaron 10 mil 658 nuevos informales”, indicó.

Los efectos de esta tendencia no solo afectan al pujante mercado laboral, también impactan sobre las finanzas de la Caja de Seguro Social, al disminuir proporcionalmente la base trabajadora que cotiza.

PROYECCIONES LABORALES

El Banco Mundial revela que para sostener el vertiginoso ritmo de crecimiento poblacional y evitar que millones de personas caigan en la pobreza se necesita crear unos 600 millones de puestos de trabajo para el año 2030 en la región.

La receta para esto, de acuerdo con los indicadores de desarrollo mundial, es simple: un sector privado pujante que cree empleos de calidad y mayores niveles de productividad, más modernización tecnológica y el uso intensivo de mano de obra para lograr un crecimiento económico sustentable.

Leonardo Contreras, ejecutivo de un call center con más de dos años en el país, dijo que “la ralentización económica generada por la tendencia del Gobierno de no impulsar la inversión privada ha hecho que muchos proveedores se resguarden, esperando que pase más de medio período presidencial, tiempo en el que se calcula haya mayor apoyo a la inversión y nuevas oportunidades de negocios”.

También habla de los altos costos operativos, al señalar que el salario promedio de una persona bilingüe en Panamá es mínimo de $900, mientras que en países como Colombia, con monedas depreciadas, se puede emplear a dos personas por el mismo salario.

El sector servicio es uno de los segmentos económicas más impactados por la caída de las contrataciones. De junio de 2015 a junio de 2016, la división que agrupa a los hoteles y restaurantes perdió mil 563 puestos de trabajo.

Para Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, ha incidido la poca promoción internacional que se le ha dado al país, así como la sobreoferta hotelera en la capital.

A pesar de esto, las contrataciones en la industria y manufactura, el comercio al por mayor y al por menor, han mejorado en el último año.

Mitradel argumenta que el Gobierno ha entregado órdenes de proceder en proyectos de inversión pública por más de 5 mil millones de dólares, que estiman tendrán una incidencia directa en el empleo del país.

El Estado, en conjunto con el sector privado, proyecta que al año 2020 la actividad agrícola, la industria, la construcción, el comercio, el turismo y la actividad logística demandarán unas 232 mil 289 plazas.

La promesa del gobierno de Juan Carlos Varela para impulsar la creación de estas vacantes fue trabajar conjuntamente con la empresa privada y dirigentes sindicales, siguiendo las directrices planteadas en el informe de la Alta Comisión de Política Pública de Empleo.

Este documento, que se centra en cinco líneas estratégicas para aumentar el empleo, la productividad y la inclusión social, y que este mes cumple dos años de haber sido presentado ante Varela, no ha tenido resultados tangibles.

De acuerdo con la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Aida Michelle de Maduro, “no hay una acción concreta y medible de las cinco líneas estratégicas recomendadas en este informe”.

Asegura que la falta de voluntad política, aunado a los problemas del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, no han permitido que esta iniciativa rinda frutos.

Pero más allá de la voluntad política, crear las condiciones adecuadas para promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los panameños es una tarea que tienen por delante los sectores público, privado y los gremios.

LAS MÁS LEÍDAS