Interconexión eléctrica con Colombia tiene ruta definida y se licitaría en 2023

Interconexión eléctrica con Colombia tiene ruta definida y se licitaría en 2023

Luego de más de 15 años, desde que surgió la idea de la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, finalmente el proyecto comienza a tomar forma.

Después de una serie de estudios técnicos preliminares, ambos países lograron definir la ruta y el corredor ambiental por donde pasará la línea eléctrica, que permitirá un intercambio regional de energía.

El proyecto representa una inversión de cerca de $500 millones, a cargo de la colombiana ISA y la panameña Empresas de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). Consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Cerromatoso, en el departamento de Córdoba, en Colombia; hasta la subestación Panamá II, en la provincia de Panamá.

La ruta tiene una extensión de 500 kilómetros y se dividirá en tres tramos: el primer tramo terrestre en el lado de Panamá con 220 kilómetros; un segundo tramo de 130 kilómetros, que será a través de un cable submarino; y el tercer tramo terrestre del lado de Colombia, con 150 kilómetros.

La decisión de utilizar un cable submarino para transportar la energía, evita que se toque el bosque primario del tapón o zona boscosa de Darién, aunque este mecanismo de cable submarino es mucho más costoso que si se hiciera a través de torres, con líneas aéreas por la vía terrestre.

El estudio de impacto ambiental del primer tramo terrestre del lado de Panamá, que pasa por las comarcas indígenas, tiene un avance de más del 90%, dijo el gerente de Etesa, Carlos Mosquera.

Para este tramo terrestre se acordó un corredor sostenible, que incluye darle energía a tres comunidades indígenas del área; y construir la carretera Aguas Frías–Mortí–Mulatupu desde la Panamericana, que pasará por las comarcas Guna Madugandí y Guna Wargandí.

Para el tramo submarino, que va desde Guna Yala en Panamá a Cerro Matoso en Colombia, ya se tiene el diseño y estructura técnica.

Se prevé tener todos los estudios terminados a finales de este año, con lo cual se podrá convocar a la licitación para comenzar a construir la línea a finales de 2023 o inicios de 2024, dijo Mosquera.

Según los objetivos de este proyecto, uno de los principales beneficios de la interconexión para Panamá y Centroamérica será “la seguridad del suministro y el acceso a energía de menor costo para los agentes de los dos países (Panamá-Colombia), y la optimización de los recursos disponibles en toda la región”.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos aprobó una prórroga hasta el 12 de marzo de 2023 para recibir la resolución de aprobación del estudio de impacto ambiental del Ministerio de Ambiente para la línea de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia.

LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘A partir del lunes comienza a estar en juego el año escolar’: ministra de Educación. Leer más
  • Del 90% de escuelas abiertas al riesgo de perder el año escolar: el cambio en el discurso de la ministra de Educación. Leer más
  • Panamá sufre aparatosa derrota de 95 puntos en su debut del AmeriCup U16 en México. Leer más
  • Río Indio en 1963, según el geólogo Robert Stewart. Leer más
  • Virzi se impone a El Machetazo en la puja por los almuerzos escolares, pese a tener la oferta más alta. Leer más
  • Tal Cual del 17 de junio de 2025. Leer más
  • Certificación médica 2025: Pocos graduados de universidades extranjeras logran aprobar. Leer más