La falta de conservación ecológica: Una preocupación de los darienitas
El desconocimiento sobre la importancia de conservar el ambiente, la deforestación que afecta a varias zonas de la provincia de Darién, así como la poca conciencia que tienen algunos de sus residentes en cuanto al tema ambiental son situaciones que preocupan a los pobladores de esta provincia.
Estos fueron algunos aspectos tratados durante el primer foro, realizado en Metetí, del proyecto La Ruta de Balboa, de Corporación La Prensa, con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el pasado 2 de agosto.
El proyecto educativo se centra en el viaje de siete expedicionarios que recorrieron la ruta que atravesó Vasco Núñez de Balboa hace 500 años hasta avistar el Mar del Sur, para ello, se adentraron en la selva darienita por 11 días.
Los expedicionarios Rick Morales, Beatriz Schmitt, Líder Sucre, Alexander Arosemena, Enrique Arias, Kandi Valle y Segundo Sugasti, contaron sus experiencias durante el viaje, llamado Entre dos mares realizado del 14 al 25 de febrero, pero además resaltaron la importancia de conservar el ambiente y reflexionar sobre el patrimonio ecológico y cultural que posee la provincia de Darién y que está siendo devastado.
RESIDENTES PREOCUPADOS
Este primer foro fue el escenario para que estudiantes, ambientalistas, docentes e incluso el sacerdote de Metetí, hicieran un llamado para rescatar los ecosistemas de Darién del abuso ecológico en que se encuentran.
Digna Caraballo Gómez, profesora del Centro Regional de Darién de la Universidad de Panamá, aseguró que no se está cuidando la naturaleza darienita; y en cambio se está vertiendo en manos de la "quema y la motosierra con malas prácticas agroforestales".
En ese sentido, manifestó que las autoridades al servicio ecológico de Darién no cumplen con su misión a cabalidad, ya que se han iniciado acciones esporádicas en busca de la conservación y la convivencia pacífica que puede tener el hombre sin destruir la naturaleza, pero no son permanentes.
En eso coincide el padre Vicente Sidera Plana, mejor conocido como “Chente”, quien cuenta con 20 años de vida religiosa en Darién. Para él, la conservación ecológica en la provincia que lo acoge desde hace décadas, “va de mal en peor”, aunque aseguró que hay leyes, pero “no hay control”.
Contó que hace años llegaron campesinos de otras provincias que tumbaron “todo” para hacer sus fincas, lo que considera un abuso ecológico que ha dejado gran parte de Darién “todo pelado”.
El fiscal de Darién, Justo Marcial, quien solo tiene cuatro meses en el cargo, informó que se trabaja en las sanciones para quienes cometen delitos contra el ambiente.
Entre ellos está la tala indiscriminada de Cocobolo que persiste en esta región. Explicó que el Cocobolo solo puede ser aprovechado cuando está seco y no debe ser talado verde.
Los estudiantes también opinaron sobre el tema. Seferino Berrugate, del Centro Educativo José del Carmen Mejía en Yaviza, comentó que hay personas que tienen información de cómo conservar la naturaleza, mientras que otros no y eso provoca que no haya unión ni fuerza para implementar buenas prácticas ecológicas en su provincia.
A partir de este viernes, 16 de agosto, no se pierda los capítulos de “ La Ruta de Balboa” en el diario La Prensa, por 14 días consecutivos descubra la realidad de los bosques y selvas de Darién y visite www.balboa.prensa.com para ver cada capítulo en video.
En el reportaje que acompaña esta información vea parte de lo que ocurrió durante el foro realizado en Darién y los testimonios de sus pobladores en cuanto a la conservación ambiental.
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión