ANIVERSARIO. 71 AÑOS DE LABOR EDUCATIVA.

Raíces La Universidad de Panamá

Raíces La Universidad de Panamá
Raíces La Universidad de Panamá


Sucedió el 29 de mayo de 1935, cuando siendo presidente de la República Harmodio Arias Madrid firmó el Decreto No. 29, por el cual se creaba la Universidad de Panamá. Esta comenzó a funcionar en las instalaciones del Instituto Nacional el 7 de octubre del mismo año.

De manera pues que precisamente ayer el alma mater de decenas de miles de profesionales panameños cumplió 71 años de edad.

Y fue el mismo Arias quien en el Aula Máxima del conocido como el "Nido de Águilas", o sea el señalado Instituto Nacional, inauguró a nuestra Universidad.

En sus inicios y como era natural, la nueva universidad no contaba con espacios propios para funcionar.

En el Instituto comenzaron a laborar las Facultades o Escuelas de Farmacia, Agricultura, Derecho, así como el llamado Instituto Pedagógico, en los cuales se graduaron por primera vez los profesionales respectivos que ya con un título aprobado oficialmente iniciaron sus labores en cada una de las carreras citadas.

Continuando con las diferentes fechas y personajes que tuvieron en mente la realización de una Universidad Nacional, desde 1924 y en un Congreso Panamericano de hombres de ciencia y educación en la ciudad de Lima, la capital del Perú, Octavio Méndez Pereira propuso que se fundase una universidad en esta ciudad, capital de Panamá, la cual sería sostenida por los países de América.

Hay menciones que certifican que Narciso Garay también por aquellos años, lanzó la misma idea. Ninguna de las cuales prosperó.

En el Congreso Bolivariano de esta capital y en 1926 también se propuso ese mismo deseo de la creación de una universidad local.

De acuerdo con el Decreto No. 30 del 31 de mayo de 1935, el subsecretario de Instrucción Pública de aquellos tiempos, José Pezet, fue el encargado de nombrar los primeros profesores de la Escuela o Facultad de Derecho.

A su vez, Octavio Méndez Pereira y José Dolores Moscote fueron nombrados para organizar la apertura de la nueva universidad, cuyos 71 años -repetimos- hoy hemos querido conmemorar. Otro gran educador nacional, Jephta B. Duncan, tuvo también gran participación en los primeros años de la universidad.

De allí para adelante su historia ya no se detendría más. Pero nosotros, por falta de espacio suspenderemos aquí.

Pasando a otro tema, el lector Lloyd Smith Salgueiro nos pregunta acerca del porqué su segundo apellido aparece en la lista de comerciantes que mencionamos en el artículo de hace dos semanas, "la Exposición de 1915". En la página 246 del directorio comercial de la ciudad de Panamá (1921) aparecen Salgueiro y Álvarez en Avenida Norte No. 29, teléfono 146, como vendedores de provisiones y comestibles. Y en el Guide of the Republic of Panamá de 1908, otro anuncio en inglés nos afirma lo anterior.

A la lectora Gloria Cheng que preguntó sobre el mismo artículo acerca de por qué regalaban los terrenos para construir las embajadas, le comunicamos que hubo diferentes clases de contratos, a fin de poder poseer los terrenos necesarios para que pudieran funcionar. Pero si quiere más información le agradecemos que nos mande un correo con su teléfono para explicarle mejor.

Textos: Harry Castro Stanziola Fotografía: Procesada por Ricardo López Arias.