COMERCIO AL POR MENOR

Abarroterías superan a los supermercados

Abarroterías  superan a los supermercados
Abarroterías superan a los supermercados


Los panameños se gastaron $6 mil millones en las cadenas de supermercados, abarroterías y farmacias, en compras que fueron dirigidas principalmente a comida y bebidas, lo que demuestra el músculo que ha tomado el comercio al por menor en el país.

Según los estudios y consultorías privadas, que son utilizados como un barómetro del mercado, hasta 2015 existían aproximadamente 266 supermercados y 862 farmacias.

Los cálculos indican, además, que hay 11 mil 770 mercados tradicionales, que comprenden a los minisúper y las abarroterías. Este segmento generó ventas por 3 mil 400 millones de dólares, lo cual representa el 56.2% del total del mercado.

Los consumidores observan varias ventajas para comprar en estos comercios: el horario, la cercanía con sus residencias y las facilidades de financiamiento, porque en muchos casos se otorgan créditos hasta por 15 días.

Sin embargo, los comerciantes de las grandes cadenas observan una competencia desleal.

Aunque advierten de que las irregularidades no se dan en todos los comercios, señalan que muchas tiendas de abarrotes no están cumpliendo con el control de precios, lo que implica que venden productos por encima de la regulación estatal.

Algunos, indican, no están cumpliendo con la disposición de implementar los equipos fiscales, o sea que no se registran todas las ventas y, por ende, tampoco todo el pago de impuesto que se genera a raíz de las transacciones.

Los pequeños comerciantes, sin embargo, aseguran que no todos funcionan de esta forma.

ABARROTERÍAS GANAN TERRENO EN VENTAS

A pesar de mantener una política de comercialización que no depende del marketing ni de las promociones, las abarroterías y minisupermercados lograron liderar, con el 56.2%, las ventas del mercado de consumo panameño en 2015.

Proximidad, conveniencias, horarios de operación y flexibilidad en el pago (crédito), son algunas de las razones del porqué los panameños eligen las tiendas de abarrotes como la primera opción para hacer las compras diarias.

De acuerdo con consultorías privadas y datos que manejan los agentes de mercado, entre los supermercados, las tiendas de abarrotes y las farmacias, las ventas en 2015 alcanzaron los 6 mil millones de dólares.

El total de las ventas logradas por las cadenas de supermercados sumó 2 mil 500 millones de dólares (41.6%), empujadas mayormente por la venta de comida. Estas cifras son reveladoras, en especial porque retrata en qué se gastan los panameños la mayor parte de sus ingresos.

Sin embargo, con estas cifras no lograron desplazar en ventas a los negocios más pequeños que están en el primer lugar de comercialización: las abarroterías y los minisúper, que en conjunto generaron ventas por 3 mil 400 millones de dólares (56.2%). Con este dinero se podrían financiar dos líneas del Metro.

Entretanto, las farmacias obtuvieron 133 millones de dólares por concepto de ventas (2.0%).

*El total de las ventas logradas por las cadenas de supermercados sumó 2 mil 500 millones de dólares (41.6%), empujadas mayormente por la venta de comida.



A pesar de que este diario solicitó al Ministerio de Comercio e Industrias las cifras oficiales del crecimiento de los negocios de comercialización de alimentos en los últimos años, al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Expertos en la materia señalan que hasta 2015 existían aproximadamente 266 supermercados, 862 farmacias y 11 mil 770 mercados tradicionales, que comprende a los minisúper y los locales de mayor crecimiento: las abarroterías, propiedad de comerciantes de origen chino.

En cuanto a las zonas de mayor crecimiento de estos locales, se destacan los sectores más populares.

Sergio Lay, presidente de la Asociación Chino-Panameña, asegura que solo en San Miguelito hay más de cinco mil abarroterías administradas por esta comunidad.

Estos comerciantes han ganado poder en las zonas populares donde no llegan las grandes cadenas por las barreras propias del mercado.

De acuerdo con Nicholas Psychoyos, presidente del Grupo Rey, abrir un supermercado es un proceso que puede durar de cuatro a siete años, entre planificación, planos y permisos.

“El Grupo Rey en el último año fiscal solo abrió tres supermercados, de los cuales cerró uno... Más de 10 proyectos de Mr.Precio fueron eliminados de las zonas populares, en parte porque la rentabilidad de este modelo de negocio desapareció con la medida de control de precios”, explica.

Agrega que también hay una serie de regulaciones que no son obligatorias para otras cadenas de comercialización.

“Muchas tiendas de abarrotes no están cumpliendo con el control de precios, venden los productos más caros que en los supermercados, no publican listas de precios y algunos no están cumpliendo con la disposición de implementar los equipos fiscales, que requieren de un software para funcionar, es decir, no están registrando las ventas”.

De acuerdo con la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), la mayoría de las anomalías que se registran en materia de control de precios se genera en los minisupermercados y abarroterías.

Según un informe publicado en la página web de la institución, desde el 14 de julio de 2014 hasta el 12 de febrero de 2016 se han establecido multas por el orden de un millón 178 mil 150 dólares por irregularidades en materia de control de precios.

De este universo corresponden a los supermercados 274 mil dólares en multas, las tiendas de abarrotes 249 mil dólares y los minisúper 655 mil dólares. Ante este hecho, el presidente de la Asociación Chino-Panameña señala que no todas las tiendas de abarrotes funcionan igual.

Explica que Panamá es un país de libre competencia, donde los precios pueden variar. Al mismo tiempo, deplora la competencia desleal. “El proceder en el cobro en las abarroterías debe ser siempre ajustado a la ley”, asegura.

BENEFICIO COMERCIAL 

Para la mayoría de los panameños, las tiendas de abarrotes son la principal fuente de abasto cotidiano.

Luis Torrealba, residente en San Miguelito, asegura que sus compras habituales las hace en la tienda, principalmente porque no tiene que salir de la barriada, trabajan hasta tarde, “aproximadamente hasta la 1:00 a.m.”, puede “pedir fiado” y adquirir lo necesario. 

Según cálculos de la Acodeco, las tiendas de abarrotes venden entre 30% y 40% por encima de los precios registrados en los productos de los supermercados.

Oscar García, administrador de Acodeco, advierte que el hecho de que un producto fuera de la lista de control de precios se venda más caro en una tienda no representa ninguna violación a la Ley de Protección al Consumidor. 

Pero, a pesar de los precios más elevados, hay razones de peso para que muchos clientes prefieran las abarroterías.

El presidente del Grupo Rey explica que este fenómeno se debe a que la inversión en la compra es fraccionada, es decir, “son compras de a chorrito”, de acuerdo con el efectivo que tenga el cliente en ese preciso momento. 

Caso contrario es lo que ocurre con los gastos que hacen en los supermercados, donde la mayoría de los consumidores compran de acuerdo a lo que necesitan para 15 días. 

Ligia Chung, administradora de una tienda de abarrotes de la ciudad, explica la razón de los precios más elevados. 

Aduce que, al igual que los consumidores, en este tipo de comercios no se tiene el poder de inversión de las grandes cadenas de supermercados, por lo tanto, no tienen descuentos en la compra a grandes volúmenes. 

Más allá de las complejidades del mercado, se calcula que en  Panamá  la población con  ingresos mínimos  gasta cerca del  40% de sus  recursos  en alimentos y bebidas.

 

Abarroterías  superan a los supermercados
Abarroterías superan a los supermercados
Presentado por:

01

Días
:

12

Horas
:

02

Mins
:

39

Segs