El Banco Nacional de Panamá (BNP) reveló, según cifras preliminares, que en diciembre de 2023 la cartera agropecuaria de la entidad ascendió a $617.4 millones, lo que implicaría un monto superior en $17.3 millones al compararlo con los $600.1 millones logrados en diciembre de 2022.
En un reciente encuentro agropecuario en la provincia de Coclé, Javier Carrizo Esquivel, gerente general del Banco Nacional de Panamá, dijo que al cierre del año pasado la entidad desembolsó al sector agropecuario de todo el país un total de $249.8 millones, reflejando un incremento de $37.3 millones al compararlo con los $212.5 millones desembolsados un año antes.
Los datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) no se han actualizado hasta el cierre de 2023. Por ahora, hay información financiera disponible hasta el pasado mes de noviembre.
De acuerdo con dicha información oficial, el Banco Nacional de Panamá sigue liderando la cartera agropecuaria.
La entidad oficial manejaba hasta noviembre una cartera de $592.2 millones, mientras que en segundo lugar, por tamaño de cartera, se encontraba el Global Bank, con $363.5 millones. En tercer lugar se ubicaba Multibank, con $301.8 millones.
La cartera agropecuaria está compuesta por créditos a la agricultura, la pesca, la ganadería y los proyectos forestales.
El financiamiento agrícola y agropecuario incluye la compra y mejora de fincas, maquinarias, infraestructura como galeras o depósitos, y viviendas para trabajadores. También se suele financiar sistemas de riego y capital de trabajo, así como la compra de animales.
Para acceder a estos préstamos es necesario contar con experiencia en la actividad a desarrollar o tener a disposición un asesor técnico.
Además, se requiere demostrar capacidad de pago y presentar al banco un perfil detallado del proyecto o evaluación correspondiente.
La SBP indica en su último informe, que desde una perspectiva macroeconómica se espera un menor dinamismo en los indicadores clave de rendimiento económico a nivel doméstico. La tendencia a la baja respondería a las medidas de cierre entre octubre y noviembre de 2023.
“En particular, se han evidenciado impactos en varios sectores clave de la economía, incluyendo, pero no limitándose a, la agricultura, construcción y el turismo”, enfatizó el informe.
Hasta noviembre, el saldo a los préstamos a la agricultura totalizaron $493 millones, lo que es igual a 1.9% de aumento.
Pero la actividad ganadera reportó un saldo de $1,311 millones, lo que significó una baja de 1.3%. Mientras que la pesca manejaba saldos por $132 millones, lo que representó una baja de 10.4%.