Abogan por una ganadería sostenible

Abogan por una ganadería sostenible

Los sistemas silvopastoriles en la ganadería, y los métodos agroforestales en los cultivos agrícolas podrían marcar la diferencia ante los efectos de la sequía durante la estación seca.

En Panamá, las prácticas tradicionales como la ganadería y la agricultura industrial han provocado la degradación de los suelos, por lo que urge una restauración de los bosques tropicales, manifestó Jacob Slusser, coordinador para Panamá del Programa de Capacitación del Neotrópico.

Durante la estación seca, a través de la técnica silvopastoril, se logra que la sombra de los árboles reduzca el estrés del ganado provocado por el calor y reduce la pérdida de pasto para alimentar a los animales.

Además, se provee un alto grado de cobertura del suelo y se disminuye su erosión.

Con la técnica silvopastoril los ganaderos pueden mezclar el uso de árboles con pastura. En este sistema interactúan cinco componentes: los árboles, ganado, forraje, suelo y clima.

Constituyen, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social, una de las modalidades más prometedoras de los sistemas agroforestales.

“Los árboles tienen un efecto de esponja que ayuda a capturar la lluvia y a humedecer la capa freática, y así se puede hacer frente a la sequía en la estación seca”, dijo el experto.

La ganadería sostenible a través de sistemas silvopastoriles ayudará a mejorar la efectividad de los suelos. “Lamentablemente en Panamá no hay muchos incentivos de parte del gobierno para implementar los sistemas silvopastoriles”, manifestó Slusser.

En el sector agrícola se recomienda regresar a los sistemas agroforestales, que son una mezcla de árboles frutales y maderables con cultivos como el maíz, zapallo, granos, entre otros, donde se reduzca el uso de insecticidas.

Ambos temas son desarrollados en el taller “Servicios ambientales y recuperación de bosques tropicales”, en el que participan en Panamá ingenieros forestales de América Latina y el Caribe.

El encuentro, que se inició el lunes y culmina mañana, es organizado por la Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental, en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

En el taller se busca establecer un puente entre las investigaciones sobre la flora y fauna, y los tomadores de decisiones para recuperar los bosques tropicales.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Auxilios ‘cash back’: el rastro del dinero conduce a las cuentas de Bernardo Meneses. Leer más
  • ‘Los docentes no tienen derecho a exigir pago si no trabajan’: exmagistrado Molino Mola sobre paro en educación. Leer más
  • Detectan en aeropuerto de Tocumen más de mil camisetas de la selección nacional presuntamente falsificadas. Leer más
  • Meduca abre procesos administrativos contra 37 docentes del Instituto América. Leer más
  • Tribunal negó habeas corpus a favor de Bernardo Meneses. Leer más
  • Gobierno deroga incentivos turísticos para cruceros con puerto base en Panamá. Leer más
  • Hoy por Hoy: El que no trabaja, no cobra del 07 de julio de 2025. Leer más