Cambio climático y demanda obligan a nuevos reservorios

Cambio climático y demanda obligan a nuevos reservorios

Cada año las temperaturas han sido las más calientes y también ha habido un aumento de las tormentas, según las mediciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Al mismo tiempo, el último semestre ha sido el más seco en la historia de medición de las precipitaciones en la cuenca del Canal.

Estos fenómenos han influido en el comportamiento de los niveles de los lagos y han obligado a la ACP a programar ajustes de calado para el tránsito de los buques neopanamax. Hasta la fecha van seis ajustes, de un pie cada uno, hasta 44 pies de un máximo de 50 pies. Se anunció a las navieras de un próximo ajuste a 43 pies, pero se reprogramó para el 26 de junio debido a que hubo algunas lluvias en la cuenca.

Los ajustes de calado afectan a los clientes y usuarios del Canal porque los barcos deben llevar menos carga para poder transitar, pero al mismo tiempo también se afectan los ingresos del Canal, ya que se reduce el tonelaje transportado.

Durante el foro de medio ambiente denominado “Seguridad hídrica y cambio climático”, organizado por la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede), el vicepresidente de Agua y Ambiente del Canal, Carlos Vargas, recalcó los efectos del cambio climático y la necesidad de crear nuevos reservorios.

“Panamá es un país con un gran potencial hídrico, pero paradójicamente con escasez, ya que el agua no llega a toda la población”.


Mercedes Eleta de Brenes
Presidenta de Apede

Estudios

La ACP espera entregar a finales de este año los tres estudios para el desarrollo del diseño conceptual, factibilidad y prefactibilidad para reservorios multipropósito en Azuero, río Indio y Bayano. Estos estudios los desarrolla el Canal, luego de ganarse la licitación que hizo el Gobierno.

La decisión de construir estos proyectos y el costo de los mismos le corresponde a la administración gubernamental que asume el 1 de julio.

Los proyectos son multipropósito, es decir, que buscan satisfacer la necesidad de agua potable, potencial para irrigación, navegación y turismo, explica Daniel Muschett, administrador de proyectos hídricos de la ACP.

Es probable que en las áreas donde se desarrollen estos proyectos haya alguna afectación a los que residen en el lugar. Por ello, se está trabajando muy de cerca con las comunidades, dijo Muschett. En el caso de río Indio ya se hizo un censo para conocer cuántas personas residen en el lugar.

También se trabaja en levantar la información social y económica de las comunidades para preparar un plan de reasentamiento. Es el caso de río Indio, para determinar a qué se dedican, que cantidad de terreno tienen y qué tipo de cultivo producen.

“Cuando se complete este diseño, se sabrá qué áreas y comunidades se verían afectadas; de realizarse el proyecto, se definirán los mecanismos de compensación”, explicó Muschett.

Durante su intervención en el foro, el ministro de Ambiente, Emilio Sempris, dijo que se deben hacer los proyectos de Bayano y también de río Indio debido a la necesidad de agua de la población, principalmente en el sector este de la ciudad.

La ACP ha advertido que el consumo de agua de la población es el que está ejerciendo mayor presión al Canal, ya que además del suministro actual se están construyendo cuatro potabilizadoras que se abastecerán de los lagos del Canal.

La tendencia de consumo se comenzó a notar desde hace años, ya que la proyección de demanda que se tenía para 2025 se consumió en 2012. Además de los controles que se deben aplicar en las fugas de agua que hay en la red de distribución del Idaan, es necesario que la población cambie sus costumbres para reducir el gasto, además de cambiar otras prácticas como lavar automóviles con agua potable.

LAS MÁS LEÍDAS