Comercio exterior Panamá y EU: socios dispares



Diana Campos Candanedo dcampos@prensa.com

El intercambio comercial entre Panamá y Estados Unidos puede compararse a una pequeña hormiga frente a un gran y poderoso elefante.

Cifras de la International Trade Comission de Estados Unidos muestran que en 2002, mientras Panamá importó de Estados Unidos bienes por un valor de mil 300 millones de dólares, apenas pudo vender 295 millones de dólares.

Hasta septiembre de 2003, no hay grandes sorpresas: mil 170 millones en importaciones contra solo 217 millones en exportaciones de Panamá a hacia Estados Unidos.

Se trata de una balanza comercial evidentemente favorable a Estados Unidos, lo que a todas luces significa que el TLC abrirá mayores oportunidades de crecimiento para las exportaciones panameñas, siempre que las empresas locales logren aumentar su capacidad de producción y suplir los volúmenes que exijan sus socios comerciales.

Todo parece indicar que el interés de Estados Unidos en el TLC no está en la posibilidad de ampliar su acceso al mercado panameño, porque en este momento más del 40% de todos los bienes que importa Panamá proviene precisamente de este país.

Pero allí no termina la historia. Un análisis del comercio bilateral entre ambos países nos lleva a descubrir que buena parte de los principales rubros de exportación nacionales ya entran al mercado estadounidense a cero arancel.

Los pescados y crustáceos congelados, cuyas exportaciones a EU representaron 93 millones de dólares en 2002; los camarones (50 millones), el café (8 millones) y las preparaciones alimenticias (9 millones) no pagan aranceles de importación para entrar a Estados Unidos.

Lo mismo sucede con las sandías, melones y papayas, que reciben un trato preferencial por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe-ICB (un beneficio unilateral que ofrece EU a algunos países de la región).

Para estos productos, Panamá debería aspirar a que el tratamiento especial que recibe actualmente con la ICB se mantenga de forma permanente a través del TLC, recomendó un experto en comercio internacional, que prefirió el anonimato.

En el azúcar, la historia es diferente. Estados Unidos sí impone un arancel alto en este producto, por lo que Panamá podría tener interés en negociar la ampliación de la cuota o la apertura total del mercado, indicó el analista.

Por el lado de Estados Unidos, podría haber interés en negociar mejor acceso en bienes como automóviles. Aunque este rubro no es sensible en términos de producción local, sí resultaría delicado desde el punto de vista de la recaudación de impuestos y de desviación del comercio.

En 2002, Estados Unidos exportó vehículos a Panamá por un valor de 38 millones de dólares, pagando arancel de importación de 18% , por lo cual una reducción brusca representaría una pérdida fiscal importante.

Otros productos que vende EU a Panamá son los aviones y los electrodomésticos, que pagan ambos un 10% de arancel. Los productos farmacéuticos no pagan aranceles.

LAS MÁS LEÍDAS