Economía, la prioridad con China

Economía, la prioridad con China

Panamá tendrá que poner en marcha una gran estructura de trabajo para materializar algunos de los acuerdos recientemente pactados con China, que no son de aplicación inmediata.

Ayer, la delegación oficial panameña llegó al país luego de un viaje de ocho días, que implicó reuniones con el presidente Xi Jinping y encuentros con la cúpula empresarial de un país cuya economía es la segunda más grande del mundo; con mil 200 millones de consumidores, y con planes de inversión que prometen cambiar esquemas comerciales.

China intenta hacer crecer su poder político y extender el liderazgo de sus empresas. Panamá, por su lado, trata de ampliar sus horizontes comerciales y sacarle provecho a la relación diplomática con un país de enorme músculo financiero.

De los 19 acuerdos firmados, 11 están enfocados en el tema económico y comercial.

La canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado, explicó a este diario que se ha conformado el llamado Gabinete de China.

Este grupo está formado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio, la Autoridad Marítima de Panamá y la Autoridad de Turismo, que junto a su equipo técnico colabora con el “escritorio de China”.

“Se han formado comisiones y equipos en todos los temas para avanzar lo más rápido posible, pero los resultados se están viendo desde ya”, dijo De Saint Malo de Alvarado.

“Del acuerdo de transporte aéreo civil, ya se ha confirmado el primer vuelo directo, desde China a Panamá, con una parada técnica. De nuestra adhesión a la iniciativa china de la franja y la ruta ha surgido un convenio para el estudio de prefactibilidad para un tren que conecte Panamá con Costa Rica. Con el estatus de nación más favorecida, ya las naves con bandera panameña tendrán un trato preferencial en puertos chinos”.

En materia bancaria, ambos países tienen fuertes centros financieros, reiteró la canciller. “Y entre los acuerdos firmados, entidades como Bank of China y el Banco de Importaciones y Exportaciones de China podrán establecer sedes en Panamá y otorgar financiamiento a proyectos de infraestructura en el país. Entre estos, y tras un acuerdo firmado con la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), se incluyen proyectos en materia de transmisión de electricidad”.

El detalle de cada acuerdo y su alcance legal estará por verse. Será la única forma de evaluar qué tan ventajosos son para Panamá y qué tanto se apegan a los beneficios que han comunicado a través de las notas de prensa.

Hay mucha expectativa con la inversión multimillonaria en el tema ferroviario, pero en Panamá la gente dice que no es una prioridad, que hay temas más urgentes, como el agua, carreteras, etc. ¿Por qué urge este tren?

La iniciativa del presidente Varela de un tren de pasajeros y carga complementa la plataforma logística, aérea, portuaria y financiera de Panamá. Más que una urgencia, se trata de un proyecto de gran envergadura para el país y la región. Internamente facilita el transporte y el comercio, y externamente cumple con el rol que juega Panamá y que se alinea con la iniciativa de la franja y la ruta a la cual nos acabamos de adherir: integrar al mundo.

¿Políticamente, cuál considera que es el mayor logro de la gira?

El Gobierno consolida una alianza con la segunda potencia mundial, que sienta las bases para que Panamá sea la puerta de entrada de China hacia Latinoamérica. Es Panamá quien acerca a la región con el mercado más importante del mundo.

Hablemos del consulado en Shanghái. ¿Cuál fue el criterio para nombrar a Nicolás Saval como cónsul en esa ciudad? Presupuesto, número de funcionarios...

Como es evidente en su gobierno, el presidente abre las puertas a los jóvenes para impulsar temas que son prioritarios en su agenda. Además de su formación, Nicolás vivió por dos años en China, domina el idioma y está familiarizado con la cultura china, lo cual es crucial para entablar las relaciones que necesitamos para potenciar distintos ámbitos.

En principio, en el consulado trabajará el cónsul junto al vicecónsul, Nehemias Jaén; personal de migración para atender las solicitudes de visa, y un personal de apoyo al cónsul para la promoción del país en materia de inversión y turismo. El presupuesto está en definición.

¿Después de la gira, qué sigue en lo relativo a las relaciones con China?

Es importante la implementación de los acuerdos para continuar recibiendo los beneficios que estos permiten: incrementar las exportaciones, aumentar el flujo de turistas, aumentar las inversiones de empresas chinas en Panamá, recibir a bancos y multinacionales a que se establezcan en Panamá, y muchos otros.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Leer más
  • Conozca los cambios para solicitar visa de Estados Unidos desde Panamá. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • Meduca anuncia la suspensión de clases para este lunes. Leer más
  • Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más