Los métodos digitales de pago son cada vez más populares en el mundo. Si la extensión de las tarjetas de crédito y débito ha restado protagonismo al efectivo, en un futuro no muy lejano será común el pago a través de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes.
Esta tendencia fue analizada la semana pasada en el Digital Tour Americas 2016, un evento organizado en Panamá por la Asociación Bancaria de Panamá y Smart Card Alliance Latin America, la división latinoamericana de esta asociación sin fines de lucro que promueve las mejoras prácticas y desarrollo de estas tecnologías en Estados Unidos y América Latina.
Edgar Betts, director de la organización en América Latina, dijo a este diario que la tendencia es que “todo se va a ir a métodos de pago e identificación digital”.
En ese proceso hay diferentes componentes, como los chips, los terminales móviles y la infraestructura necesaria para que esos dispositivos se puedan utilizar. Es una conversación que implica “un cambio de mentalidad” y en la que tienen cabida la banca, los comercios, las empresas de redes y los ciudadanos.
Para Betts, en América Latina, el desarrollo es desigual, siendo Brasil, México y Colombia los más adelantados. Sobre Panamá, señala que hay bastantes iniciativas, pero falta cierto nivel de acuerdo entre las partes para lograr que sea una realidad para los ciudadanos.
En cuanto al rol del regulador, Betts dijo que han tenido experiencias positivas y negativas, ya que en algunos casos las regulaciones han limitado la innovación y en otros cuando no es necesariamente regulado. “Tienen que cumplir con los estándares, pero no necesariamente decir de qué forma hacerlo”, apuntó Betts.
Centro de excelencia
Smart Card Alliance Latin America eligió Panamá para establecer su centro de excelencia para el desarrollo de nuevas tecnologías. El centro estará ubicado en la Ciudad del Saber y tendrá como uno de sus objetivos formar a nuevos profesionales. “El sistema educativo no está produciendo profesionales que estén al día con el desarrollo de estas tecnologías. No existe ninguna universidad donde se forme sobre medios de pago, en temas de identificación, sobre tecnología móvil”. La idea de esta iniciativa es que personas con talento se formen para incorporarse a esta industria, que tiene un gran potencial de crecimiento.
Aunque ya se han hecho algunos trabajos, la idea de los promotores de este centro es comenzar los programas en los próximos meses.