Mina de cobre venderá energía

Mina de cobre venderá energía

Mientras el Gobierno analiza cuál será el futuro de la concesión de Petaquilla Minerals, que paralizó la extracción de oro a finales de 2013 por falta de fondos, la minera First Quantum avanza en su proyecto para extraer cobre también en el distrito de Donoso, provincia de Colón.

El proyecto de Cobre Panamá registra un avance global de 46%, pero hay fases de la obra que están en la última etapa de construcción, como la central termoeléctrica de 300 megavatios (MW).

Los primeros 150 MW entrarán en operación en el segundo semestre del año, mientras que la otra fase de la planta lo hará en 2018.

La minera canadiense inyectará al sistema eléctrico nacional la energía que no sea utilizada en el proyecto.

El objetivo es que la central eléctrica genere un flujo de dinero antes de poner en marcha la planta de procesamiento en 2018.

En su reporte financiero correspondiente a 2016, la empresa estima que una vez entre en operación el proyecto de Cobre Panamá la producción anual oscilará entre 300 mil y 320 mil toneladas de cobre.

First Quantum compró a Inmet Mining en 2013 el proyecto de cobre por 5 mil 100 millones de dólares. La minera canadiense es socia con Korea Panama Mining (KPMC), que en 2012 había comprado el 20% del proyecto a Inmet Mining por 130 millones de dólares.

A igual que Petaquilla Minerals, el proyecto de Cobre Panamá pagará el 2% de su facturación neta al Estado panameño.

Entre 2010 y 2012 las arcas estatales recibieron poco más de 3.6 millones de dólares en concepto de regalía por la venta de oro que extrajo Petaquilla Minerals, faltando por recibir lo correspondiente a 2013 y 2014, pago que supera el millón de dólares.

Manuel Aizpurúa, gerente legal y de proyectos comerciales de First Quantum, señaló que no importa si la empresa registra pérdidas, el Estado recibirá el 2% de la facturación neta de la compañía.

Si el proyecto de Cobre Panamá estuviese operando y con los precios actuales (5,600 dólares la tonelada), el Estado panameño recibiría entre 120 y 130 dólares por cada tonelada de mineral vendida.

El precio de la tonelada de cobre se ha recuperado en los últimos meses y, según estimaciones de Citigroup, se incrementará en los próximos años debido a un déficit en la oferta y un repunte en la demanda de grandes consumidores como China.

A diferencia de Petaquilla Minerals, que extraía y procesaba el oro de la mina Molejón, First Quantum venderá el mineral sin procesar a través del puerto que construyó en Punta Rincón, en Donoso. “Nosotros vendemos la materia prima que después será procesada en las fundidoras que tienen nuestros clientes en otros países”, señaló Aizpurúa.

Explicó que en el proceso de separar el mineral de cobre de la roca no utilizan cianuro, por lo cual no existe un riesgo de contaminación como ocurre en otros proyectos mineros.

Aizpurúa señala que una vez entre en operación el proyecto de Cobre Panamá, el valor de las exportaciones panameñas podría duplicarse y hasta triplicarse.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que First Quantum adquiera la concesión que está en manos de Petaquilla Minerals, el gerente legal de la empresa señaló que no pueden emitir ningún comentario al respecto mientras el Gobierno no decida el futuro del proyecto.

Hace dos años First Quantum adquirió por 60 millones de dólares una serie de activos de Petaquilla Minerals, que buscaba capital para reactivar su operación.

El ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, ha señalado que el Gobierno canceló la concesión a la minera y que está explorando algunas alternativas, pero voceros de Petaquilla indican que la concesión sólo puede ser eliminada a través de una ley.

El funcionario explicó que cualquier transacción debe incluir el pago de las deudas que mantiene Petaquilla con sus empleados y las cuotas a la Caja de Seguro Social.

Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá, estima que todavía hay recursos dentro de la concesión de Petaquilla que pueden ser extraídos, pero indica que habría que hacer un análisis para determinar su factibilidad financiera.

Para la abogada ambientalista Susana Serracín es importante que el Gobierno actualice el código minero, que data del año 1962, para corregir las falencias que hay en la industria y así evitar que se repitan los errores cometidos en proyectos fallidos como Petaquilla.

“La legislación debe procurar el desarrollo de la actividad, pero de forma sostenible, teniendo como fin la conservación de los recursos naturales”, comentó.

Así mismo, indicó que es importante reforzar el tema de las garantías financieras y ambientales, que permitan tomar acciones a favor del ambiente cuando se dé el cierre de la mina.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más