Nuevas papas en el campo

Nuevas papas en el campo


Setenta variedades mejoradas de papa desarrolladas por el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú se pondrán a prueba en los campos panameños a finales del primer trimestre de 2017.

Las semillas también serán distribuidas en los países de Centroamérica que integren el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (Priica).

La selección de estas semillas fue realizada en conjunto entre especialistas del Programa de Mejoramiento Genético del CIP y técnicos de los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA), quienes tomaron en consideración las variantes agroecológicas y de mercado propias de cada uno de los países donde el Priica tiene acción.

Los materiales, que proceden del banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa de Perú, son resistentes al ataque de plagas, se adaptan a las altas temperaturas y poseen alto potencial nutricional y culinario, manifestó Arnulfo Gutiérrez, investigador del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap), con sede en la Estación Experimental de Cerro Punta.

El CIP cuenta con la colección más grande de papa del mundo: más de 7 mil variedades nativas, silvestres y mejoradas.

Se trata de clones que han sido seleccionados por su buen comportamiento ante el ataque de los principales virus y enfermedades, como el tizón tardío.

El tizón tardío es un hongo que penetra la hoja de la planta y le absorbe sus nutrientes. Un ataque de este hongo acaba con las plantaciones en una semana, manifestó Gutiérrez.

Además, estos clones son parte de poblaciones avanzadas, es decir, que presentan otras características deseables tanto para los consumidores como para los productores, como son la alta calidad de los tubérculos, buenas características físicas y buen potencial de rendimiento.

Una vez los materiales lleguen a Panamá, serán enviado al laboratorio de agrobiotecnología y de multiplicación de plántulas del Idiap.

Cuando estén multiplicadas se trasladarán a la Casa de Invernadero de la Papa en Cerro Punta, Chiriquí, para ser trasplantadas.

Las semillas del tubérculo se sembrarán en parcelas demostrativas de productores en tierras altas de Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé.

Para obtener nuevos materiales genético se debe cumplir un largo proceso, en el cual se involucran todos los eslabones de la cadena agroalimentaria de la papa en Panamá.

El Priica, de forma paralela y complementaria a este proceso de introducción de nuevas semillas de papa, realizará conferencias virtuales y talleres teórico - prácticos orientados a capacitar a técnicos en el cultivo en temas como: planificación de ensayos de validación, investigación participativa, registro y análisis de datos.

El programa es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con los INIA, con recursos de la Unión Europea.

A través de esta estructura se busca reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en cultivos como la yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

LAS MÁS LEÍDAS