El ‘ser o no ser’ de la economía

El ‘ser o no ser’ de la economía

Si se recortan las inversiones gubernamentales –especialmente las obras de infraestructura– se frenará el crecimiento económico. Pero no hacerlo dispararía aún más el déficit gubernamental y consecuentemente la deuda pública, con un efecto inmediato sobre el costo financiero del gobierno.

Vásquez, quien no ha tenido días muy apacibles desde que asumió el cargo, parece estar completamente dispuesto a componer las finanzas públicas y no precisamente con "remiendos y parches".

En entrevista con La Prensa, el rector de las finanzas públicas habló del crecimiento económico, de la Ley de Responsabilidad Fiscal, de su reunión de esta semana con las calificadoras de riesgo y de cómo va a financiar el déficit.

Tras la conversación con Vásquez quedaron claras sus intenciones de implementar, de una vez por todas, reformas económicas profundas y una contabilidad mucho más “ortodoxa”.

L.P. ¿Cuál es su prioridad en este momento: mantener el crecimiento económico o controlar el déficit?

R.V. “El objetivo es que la economía crezca tanto como lo permita la capacidad de ejecución presupuestaria. El déficit ya está dado y ahora lo que queda es trabajar con el concepto de "efectivo contra efectivo" (gastar solo lo que se tiene), ya que en términos reales, no se trata de tener la partida sino de disponer del dinero para pagar. Sinceramente es un ajuste muy fuerte el que hay que hacer, pero no aspiramos a que sea exageradamente recesivo. Calculamos que representaría un punto porcentual menos en el crecimiento económico para este año”.

L.P.¿Cómo se va a financiar el déficit desde ahora hasta fin de año?

R.V. “Hay una porción que va a requerir financiamiento y vamos a salir al mercado con las letras y las notas del tesoro. Se mantendrá lo que resta del programa de notas, que es aproximadamente 94 millones de dólares, pero no habrá una ampliación del mismo este año”.

L.P.¿Cómo se va a pagar la deuda de 350 millones con el Banco Nacional que vence a fin de año?

R.V. “Precisamente por eso es que no puedo recurrir al Banco Nacional para obtener financiamiento neto adicional para manejar los meses de menor recaudación de impuestos. El financiamiento interino de 300 millones con el Banco HSBC servirá para resolver el problema de estacionalidad en los ingresos, pero no se usará para cubrir la deuda con el Banco Nacional. Para esto, tal vez habrá que restituir un mecanismo más acelerado para que el banco se cobre de sus propias utilidades. Eso significará que el dividendo que se le otorga al Estado se verá afectado en el año corriente”.

L.P.¿Renovará el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

R.V. “En este momento, solo le puedo decir que habrá una mejor relación con el Fondo Monetario”.

L.P.Hablando de ‘fondos’, ¿qué planes tiene para el Fondo Fiduciario ?

R.V. “He pensado tener un segmento dentro del presupuesto donde se refleje efectivamente cómo se usan los rendimientos del Fondo, preferiblemente a programas dirigidos a contrarrestar la pobreza”.

L.P. ¿Pensaría utilizarlo para recomprar deuda pública?

R.V. “Puede ser, pero depende de dónde consiga mejor retorno. Lo que sí le aseguro es que no usaremos el Fondo para gasto corriente. La autorización de 200 millones que se hizo en el gobierno pasado es la última que se hace para un programa de inversión. Lo que se utilizarán serán los rendimientos”.

Vea Austeridad fiscal y reformas económicas

LAS MÁS LEÍDAS