Antony García González es emprendedor, profesor universitario, inventor, pintor de brocha gorda, asistente de investigación en la unidad de eficiencia energética de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Azuero y futuro ingeniero electromecánico. Y por encima de todo, es panameño, hijo de Marcela González -su mayor inspiración- y cuenta con apenas 21 años de edad.
En una de esas calurosas tardes veraniegas que inquietan la paz en Las Tablas, Antony se puso a detallar cómo funcionaba la incubadora de pollos que utilizaba un vecino. De 100 aves, solo nacieron siete. “Eso me pareció una aberración”, pensó el joven que cursa el cuarto año de Ingeniería Electromecánica de la UTP en Azuero.
De ahí nacieron las ganas por crear una incubadora. Con el sistema que le costó unos 300 dólares, y que le tomó casi un año de su tiempo y muchos algoritmos, García González logró en su primer intento hacer que 14 -de 20- pollitos salieran del cascarón.
Su filosofía lo ha llevado a evitar que lo vinculen con esta creación. Pese a que respalda la idea de que en el país “debemos dejar de comprar y empezar a producir más”, Antony va a un nivel más arriba: generar conocimiento; “darle la capacidad a la gente de que piense por sí misma”, comenta.
¿Cuál es entonces tu principal proyecto?
El año pasado decidí crear una página web tipo blog, como ningún otro en Panamá. Se llama panamahitek.com. Allí busco que la gente pueda aprender sobre proyectos, sobre cómo usar programas de programación, lenguaje Java, circuitos electrónicos. Ahí he publicado varios proyectos que he realizado, en donde destaco a la incubadora de huevos.
¿Y cómo le ha ido al proyecto?
Apenas ayer (el miércoles) tuvimos unas 3 mil 600 visitas. Mensualmente tenemos entre 50 y 60 mil visitas desde Panamá y muchos otros sitios como México.
¿Qué has logrado con la página?
Siento que mi iniciativa es tratar de llevar a la sociedad y a la juventud panameña nuevos conocimientos o nuevas oportunidades que quizás antes no teníamos o que era difícil. He estado intentando que las personas puedan aprender con un lenguaje sencillo, gráfico y puedan hacer por sus propios medios proyectos de la talla de la incubadora.
¿Qué otras cosas ofreces en la página?
En Java hice una librería que se está utilizando ahora mismo a nivel mundial. Se llama librería Arduino y permite comunicar interfases electrónicas con temas de software. La están usando estudiantes en trabajos de tesis.
¿Quiénes te han ayudado?
Ha sido muy difícil conseguir ayuda a través de los medios de comunicación, hasta ahora. En el proceso me acerqué al diputado de Las Tablas, el ahora famoso Carlos ´Tito´ Afú. Me ayudó a culminar varios proyectos, entre ellos pagar el dominio de mi página web y lo necesario para terminar de hacer mi incubadora. Sin embargo, no busco mucho la ayuda de los políticos. Todavía estoy a la espera por alguien que se interese por mi incubadora y me ayude a llevarla a granjas autosustentables del país.
¿Te ayudó del todo?
La incubadora la hice toda desde cero. Desde la concepción. Hice los circuitos electrónicos, la placa impresa, todo desde cero. Tuve que trabajar haciendo instalaciones eléctricas residenciales en Las Tablas. Pintaba casas, formateaba computadoras, instalaba sistemas de seguridad. Cosas de ese tipo; servicios profesionales.
¿Qué tiene de especial tu incubadora?
Las incubadoras tradicionales no consideran variables como humedad relativa, concentración de dióxido de carbono, la posición de los huevos y su rotación. Hay gente que los rota hasta tres veces al día y mi sistema los hace automáticamente, dependiendo de la etapa de gestación del huevo. El algoritmo que diseñé considera un montón de variables y toma decisiones en base a la información que recibe.
¿Crees que el éxito se puede desarrollar solo en la ciudad?
Mira, yo tengo que mudarme a la ciudad el año que viene. Pero yo soy de los que cree que en Las Tablas, en Los Santos, en La Villa, y en todo Azuero hay más capacidad para hacer cualquier cosa que en muchos lados. Incluso en el mundo.
¿Por qué?
Si yo he podido con todas las limitaciones mías, yo estoy seguro que las otras personas con un poquito de ayuda son capaces de hacer eso y mucho más. Por ello llevo el conocimiento mío a otras personas, con mi página web, y a mis estudiantes en la universidad.
Perfil del todavía estudiante
Ingeniero y profesor
Antony García González, con 21 años, cursa el cuarto año de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá en Azuero, donde trabaja como asistente de investigación para la Unidad de Eficiencia Energética. Aparte de dar clases, instruye a jóvenes para que colaboren en su página web.