Ritmo y lenguaje. Para el pianista panameño Danilo Pérez, ambos vocablos adquieren significado a través de la percusión.
Recuerda el artista, que desde muy pequeño aprendía estos conceptos de su padre, cuya filosofía y didáctica trataban de la música y el fraseo de ritmos.
Esos ejercicios, Pérez los recapitula hoy como una primera mirada musical. “Es como colocarle anteojos a un niño para que pueda observar la sociedad”, dice el compositor panameño y Artista por la Paz de Unesco.
Para Pérez, lo anterior forma parte de la ideología que lo llevó a crear el Festival de Percusión de Centroamérica (Fepece), cuya cuarta versión este año busca sensibilizar a las personas en materia musical y a su vez, “establecer al país como capital cultural”, añade el jazzista, próximo a lanzar en septiembre el disco Children of The Ligh junto a Brian Blade y John Patitucci.
El Festival de Percusión de Centroamérica se efectuará del 20 al 22 de agosto.
Clases maestras, iniciativas en musicoterapia, conciertos y una cartera de artistas invitados, internacionales y locales, conformarán la propuesta cultural que este año tendrá como sedes la Ciudad del Saber y el Casco Antiguo istmeño.
Para Patricia Zárate, directora ejecutiva del festival, se trata de un evento que con los años ha logrado crecer y adquirir “sabor” propio. “Nuestra misión es ofrecer oportunidades”, apunta la saxofonista, para quien el desarrollo educativo sobresale como argumento de rigor en la planificación del evento.
AGASAJO MUSICAL
Cada año, el Fepece procura agasajar a un músico panameño, como una forma de reconocer el talento local, y en esta ocasión el baterista Danni Clovis, conocido por su trayectoria junto al Combo Continental, fue seleccionado como artista sobresaliente de la percusión.
“Es un músico importante que representa a toda una generación de músicos afroantillanos que influyeron de forma contundente en la música panameña y en el jazz”, explica Zárate.
Clovis nació en La Boca, en la antigua Zona del Canal. Desde muy joven se inclinó por la batería. “Comencé tocando redoblante en la banda del Colegio de Artes y Oficios”, dice.
Ya de adulto y junto a sus amigos, creó el quinteto musical bautizado como Combo Continental.
“A todos les gustó mi forma de interpretar el instrumento y a partir de ahí pude hacer de ello una carrera”, añade.
Recuerda Clovis que con el Combo Continental tocaban ritmos como el rock and roll. Otras cadencias como el jazz, las comenzó a interpretar junto a personalidades como Víctor Boa. “Él fue quien me enseñó”, reconoce el baterista.
Con 77 años de edad, Clovis aún recuerda sus épocas doradas en el Club Windsor, donde pudo conocer a otros grandes musicales como el célebre saxofonista Gladston Bat Gordon y la cantante Bárbara Wilson.
El sonido de los estadounidenses Max Roach y Tony Williams se convirtió en ejemplo a seguir para Clovis, quien procuró dominar el beat norteño.
Sin embargo, Clovis era versátil y también destacó interpretando otras cadencias, como latin jazz y ritmos latinoamericanos, en grupos como Máximo Rodríguez y sus Estrellas, entre otros.
Ciudades como Bogotá y Nueva York, por ejemplo, se convirtieron en escenarios para Clovis, quien posteriormente decidió formar el sexteto Danni Clovis y sus Estrellas.
Como logros importantes, Clovis recuerda su participación en conciertos para artistas como Juan Luis Guerra y el pianista estadounidense Chick Corea.
CALENDARIO ARTÍSTICO
La agenda de actividades en torno al Festival de Percursión se extenderá hasta el sábado 22 de agosto.
Como valor agregado, se contará con la participación del saxofonista estadounidense Wayne Shorter, quien ofrecerá el jueves 20 a las 2:30 p.m. una clase magistral gratuita en el Museo del Canal.
Explica Zárate que la llegada de Shorter responde a una grabación musical que realizará junto a Danilo Pérez. Sin embargo, decidió participar en el festival y ofrecer un concierto especial, para enriquecer la beca que se ofrece a su nombre en el Panamá Jazz Festival.
Para ello, se programó el viernes 21 un concierto, “íntimo y exclusivo”, según Zárate, en el Danilo’s Jazz Club.
La asistencia al recital tendrá un costo de 250 dólares y es necesario reservar previamente en la Fundación Danilo Pérez (211-0272).
El calendario artístico del Fepece incluye, además, la participación de los artistas The Beachers y Transístmico Project, el jueves 20 en el Ateneo de la Ciudad del Saber; y Marco Pignataro y el Global Berklee Global Jazz Institute, el 21 y 22 en el Danilo’s Jazz Club.
El sábado 22, por otro lado, habrá un gran concierto con todos los músicos participantes, desde las 7:00 p.m. en el Teatro Anita Villalaz.
El calendario completo con las actividades educativas y recitales se puede descargar del sitio web Fepecepanama.com y en sus redes sociales.
MUSICOTERAPIA
Paralelo al festival se desarrollarán actividades relacionadas con la musicoterapia, encabezadas por un grupo de estudiantes provenientes de Boston (Estados Unidos), quienes llevarán a cabo labores sociales en el Hospital del Niño, el Hogar Malambo, el asilo Bolívar y la Fundación Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer.
Mañana, lunes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., se dictará, a un costo de 25 dólares, un seminario abierto al público general en el salón Terrazas de las Américas, en la Universidad Especializada de las Américas.