ANÁLISIS

Caso Martinelli: jueces hicieron su trabajo

Caso Martinelli: jueces hicieron su trabajo
Caso Martinelli: jueces hicieron su trabajo

Al decidir la noche del pasado martes que no existen nuevos elementos jurídicos para cambiar la medida cautelar de detención provisional impuesta al expresidente Ricardo Martinelli en el caso de los pinchazos, el pleno de la Corte Suprema de Justicia hizo un ejercicio de control de la convencionalidad y aplicó tratados internacionales en materia de derechos humanos, con lo que, desde ya, comenzó a blindar el proceso contra una posible apelación ante el sistema interamericano.

+info

Corte niega cambio de medida cautelar a expresidente MartinelliPoca convocatoria para apoyar al expresidente Martinelli'No quisiera que a mí nadie me violara mi intimidad': Ricardo MartinelliMartinelli y sus posibles opciones frente a la Corte SupremaRicardo Martinelli y el estilo de vida de un perseguido

Asimismo, el fallo convalidó lo actuado hasta ahora por el fiscal, Harry Díaz.

Caso Martinelli: jueces hicieron su trabajo
Caso Martinelli: jueces hicieron su trabajo

La Corte mandó al banquillo al número 11

Los adjetivos calificativos urgen para describir la audiencia del pasado martes 19 de junio: maratónica, esclarecedora e histórica. Después de más de 12 horas de sesiones interrumpidas en dos ocasiones, el pleno de la Corte Suprema de Justicia, de forma unánime, mantuvo la detención provisional del expresidente Ricardo Martinelli.

El fallo, leído por el magistrado Luis Mario Carrasco, denota un arduo trabajo de razonamiento intelectual, ya que el Código Procesal Penal tenía cabos sueltos, creados a propósito y que el pleno supo amarrar coherentemente.

La decisión implicó un ejercicio de control de la convencionalidad, que aplicó los tratados internacionales de derechos humanos, enmarcando el fallo con las prácticas aceptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es decir, el fallo empieza a blindar el caso de los pinchazos contra una posible apelación al sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

El análisis colegiado de los nueve magistrados participantes en el pleno le dio un espaldarazo a la actuación del magistrado Jerónimo Mejía –juez de garantías– y lo más importante: convalidó lo ejecutado por el magistrado fiscal Harry Díaz.

La audiencia puso en evidencia la importancia de los querellantes, quienes con distintos estilos y esquemas de argumentación presentaron sus puntos de vista y fortalecieron la acusación desarrollada por el magistrado Díaz.

En particular, las razones esbozadas por los litigantes Rodolfo Pinzón, Carlos Herrera Morán y Ángel Álvarez sugieren que la etapa probatoria será el ejercicio más intenso de este proceso.

La decisión de la Corte debía disponer sobre la medida cautelar de detención provisional, decidir sobre el cómputo de los 364 días de detención en Estados Unidos como parte del término de detención provisional, y ponderar si la argumentación sobre el estado de salud del expresidente obligaba a medidas alternas a la detención provisional. En todos estos puntos, la Corte fue contundente contra el diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

El lunes 25 de junio debe iniciarse la fase intermedia del caso, en la cual nuevamente Jerónimo Mejía deberá presidir un proceso técnico y minucioso, en el que se debatirán cuestiones procesales, se solicitará la inclusión o eliminación de pruebas y se desarrollará un debate entre la fiscalía, los defensores y los querellantes.

Mientras este ejercicio democrático y aleccionador sobre la justicia ocurre públicamente, otras estrategias para impactar el caso, que incluyen presiones en la Asamblea Nacional o a las víctimas, se harán más visibles.

Las especulaciones sobre un posible futuro indulto, como parte de las negociaciones por el control de la Asamblea, chocan con el artículo 116 del Código Penal, que prohíbe ese indulto para delitos como los pinchazos.

Cuando Ricardo Martinelli llegó a la audiencia, vestía una camiseta de la selección nacional con el número 11. Sin saberlo, al final de ese largo día el pleno de la Corte Suprema de Justicia le sacó una tarjeta roja.

Nada de lo ocurrido en este primer tiempo puede pronosticar el resultado final del caso. Lo único que queda claro es que los jueces están haciendo su trabajo.

Corte tramita dos ‘habeas corpus’ a favor de Martinelli

Un nuevo habeas corpus fue presentado a favor del expresidente Ricardo Martinelli ante la Corte. Se trata de un recurso presentado por el abogado Jaime Marchosky contra el magistrado Jerónimo Mejía, quien actúa como juez de garantías en el proceso que se le sigue al exmandatario por el delito contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, en el que es ponente el magistrado Abel Zamorano.  

Es el segundo habeas corpus que  se recibe en la Corte a favor de Martinelli. El primero de ellos fue presentado el pasado 13 de junio por el abogado Roberto Rudas Herazo y  quedó radicado en el despacho del magistrado Luis Mario Carrasco.