PROYECTOS ESTATALES

Ciudad de las artes, en la mira

Ciudad de las artes, en la mira
Residentes del área denuncian que la ciudad de las artes será ‘nociva’ para el país, tanto en materia de gasto público como por el impacto que causará al ambiente. LA PRENSA/Archivo


Residentes de Llanos de Curundú, corregimiento de Ancón, solicitan a las autoridades del Instituto Nacional de Cultura (Inac) llevar a cabo una auditoría al proyecto ciudad de las artes.

Esta obra, que tiene un costo de $54 millones, generó polémica el año pasado debido a que la pasada gestión del Inac la puso en marcha pese a la oposición de la comunidad y organizaciones defensoras del patrimonio.

El presidente de la Asociación de Residentes de Llanos de Curundú, Luis Nieves, indicó que lo más conveniente es que se haga una auditoría y se investigue el desarrollo del proyecto.

Nieves enumeró algunas anomalías en varios aspectos de ciudad de las artes, como el estudio de impacto ambiental, el costo de la obra, las consultas públicas que nunca se hicieron, entre otras.

Esta estructura se levanta en la sede del Museo Reina Torres de Araúz y para ello se usó 1.5 hectáreas que forman parte de la zona de amortiguamiento del Parque Natural Metropolitano.

De hecho, los moradores también cuestionan el daño ambiental que según ellos causa la construcción, que albergará la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Danza, el Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Casa del Escritor.

Además, resaltan que hasta ahora las nuevas autoridades del Inac no se han acercado a Llanos de Curundú para dar a conocer los avances de la construcción.

Gerónimo Espitia, coordinador de la Comisión de Urbanismo de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, acotó que desde el punto de vista urbano el proyecto es “nefasto”, pues no se consultó a la comunidad y “todo indica que hubo sobrecostos”.

“No considero que esta obra debió costar $54 millones. Como hubo muchas críticas, ahora, a la nueva administración del Inac, le toca dar las explicaciones y pienso que se debe hacer una investigación”, subrayó.

Por ejemplo, mencionó que la infraestructura de esa área tiene más de 60 años y con la nueva edificación habrá más demanda de servicios como agua, alcantarillados, calles, estacionamientos, entre otros. “Los sistemas colapsarán allí, porque se trata de una ciudad jardín”, concluyó.

MÁS CRÍTICAS

Sebastián Paniza, exdirector de Patrimonio Histórico, explicó que desde que empezó la obra se registraron problemas relacionados con afectaciones a los residentes y poca transparencia en el desarrollo de la construcción.

Paniza sostuvo que si bien una ciudad de las artes es necesaria, la forma en la que se ejecutó la construcción no fue la mejor por parte de los responsables del Inac.

Asimismo, coincidió con los moradores en que se debe realizar una auditoría sobre este polémico proyecto.

En su momento, la exdirectora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza Alida Spadafora también criticó la tala de árboles para dar paso a esta construcción. “Ciudad de las artes o el arte de destruir un bosque, la comunidad y lo ya construido”, se lamentó la ambientalista.

Por su parte, la directora del Inac, Mariana Núñez, informó que ciudad de las artes tiene 43% de avance. “Hemos estado trabajando en revisar todo el desarrollo del proyecto desde sus inicios, y comprobar que cumple a cabalidad”, acotó.

Núñez dijo que de los $54 millones que cuesta la obra, el Ministerio de Economía y Finanzas le recomendó $10 millones para 2015, y por lo tanto tendrá que gestionar en la vista fiscal de 2016 los pagos pendientes para la edificación.

Este diario intentó obtener una versión de la exdirectora del Inac María Eugenia Herrera, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

(Con información de Didier Gil)

Presentado por:

01

Días
:

12

Horas
:

11

Mins
:

32

Segs