El Ministerio de Educación (Meduca) presentó ayer los resultados de la transformación educativa implementada por la pasada administración gubernamental.
Este trabajo fue realizado por un consorcio formado por la Universidad de Panamá, la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y la Universidad Autónoma de Chiriquí .
El representante de Udelas, Lucas Rodríguez, explicó que para desarrollar este trabajo tomaron una muestra al azar, pero voluntaria, de 47 colegios que ejecutaron los nuevos programas de estudio y enseñanza, así como de empresarios.
La muestra fue de 6 mil alumnos, 92 docentes, 56 directores y supervisores, 776 acudientes y 42 empleadores, dijo Rodríguez.
A la vez, subrayó que el equipo de trabajo valoró como un hallazgo “positivo” que los miembros de la comunidad educativa coincidieran en la necesidad de hacer cambios al currículo de la educación media.
Sin embargo, aclaró que a este proceso le faltó acompañamiento técnico en los procesos teóricos, metodológicos y de seguimiento para que docentes, directores y supervisores lograran un cambio efectivo.
Otro aspecto a resaltar de ese proceso fue que se valoró a la comunidad educativa, sobre todo estudiantes y docentes. Precisamente, los involucrados avanzaron en algunas de las ocho competencias que buscaba la transformación educativa, como la comunicativa (lenguaje), pero no avanzaron en matemáticas ni tratamiento de la información digital (informática).
En ese sentido, las competencias que deben dominar los alumnos de la transformación son la comunicativa, matemáticas, conocimiento e interacción del mundo físico, tratamiento de la información digital, social y ciudadanía, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Rodríguez explicó que la enseñanza que deja este proceso es que se requiere aportar más recursos, fortalecer las escuelas con talleres, laboratorios e insumos para hacer mejor su trabajo.
Mientras, el viceministro de Educación, Carlos Staff, explicó que esta evaluación que se hizo a la transformación curricular tiene el propósito de no desechar el trabajo que realizaron sus antecesores.
Agregó que el impacto de este proceso se tradujo en un ligero incremento de la cifra de alumnos que ingresaron a las universidades públicas.
No obstante, la representante estudiantil en la comunidad educativa del Instituto América, Natasha Pacheco, expresó que la transformación acortó el tiempo de clases de materias importantes, como lógica y biología.
Pacheco se preguntó, cómo estarán listos para cursar carreras científicas y tecnológicas cuando su colegio no cuenta con laboratorios.
A la vez, el dirigente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá en en este colegio, José Cambra, aseguró que este informe de fortalezas y debilidades lo dejó lleno de dudas.