SALUD PÚBLICA

Mil 738 embarazos precoces en primeros meses del año

Mil 738 embarazos precoces en primeros meses del año
Mil 738 embarazos precoces en primeros meses del año

Durante los dos primeros meses de este año, mil 738 adolescentes, de entre 10 y 19 años, ingresaron al sistema de control prenatal, según revela el último informe del Ministerio de Salud (Minsa).

+info

Francisco Carreira: ‘Educación sí, pero sin Lgbti’Susana De León: ‘Esto es salud pública, no moral’

La cifra, que no incluye los datos estadísticos de la Caja de Seguro Social ni de las clínicas privadas, representa un incremento de 166 casos respecto a los reportados en el mismo periodo del año 2017, cuando se registraron mil 572 embarazos.

En el informe, denominado Proporción de adolescentes embarazadas, según región de salud y comarca indígena, se detalla que San Miguelito (292 casos), la provincia de Chiriquí (264) y la región de Panamá metro (204) son las que presentan la mayor incidencia de casos, mientras que el resto se distribuye en las demás provincias del país.

Solicitan acciones

Estas cifras no son una sorpresa para Rossana Uribe, presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, quien señaló que “no se está haciendo absolutamente nada”, para evitar que estos casos sigan en aumento.

La activista recordó que desde hace varios años se viene impulsando la discusión del proyecto de ley No. 61, que adopta políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud, así como las guías de educación sexual que elabora el Ministerio de Educación. Sin embargo, lamentó que aún no se logra implementar estas propuestas.

En ese sentido, Uribe urgió a las autoridades del Ministerio de Educación, del Minsa, así como a los miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, a que estos temas sean retomados y discutidos.

Agregó que mientras eso no suceda, los embarazos en menores de edad seguirán aumentando, al igual que las enfermedades de transmisión sexual.

Otra visión

En tanto, Juan Francisco de la Guardia, presidente de la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, señaló que las cifras del Minsa deben ser revisadas, porque en las mismas se incluye a mujeres de 18 y 19 años, que “ya no son adolescentes”.

Así mismo, estimó que las causas de los embarazos no deben ser atribuidas a la carencia de educación sexual, de usar condón o anticonceptivos, sino a la falta de principios y la enseñanza de valores a los niños y niñas.

En lo que sí coincidió con Uribe es en que se debe retomar la discusión del proyecto de ley No. 61.

Sobre este tema, el Ministerio de Salud informó que el año pasado 9 mil 912 adolescentes quedaron en estado de gravidez.

Según esa entidad, la cifra representa no solo una disminución de mil 386 casos en comparación con el año 2016, cuando se registraron 11 mil 298, sino que también es la cantidad más baja de los últimos cinco años.

Este es uno de los temas que ha generado mayor debate durante los últimos años en el país, por su impacto en la población joven.