Bajo la tutela de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), en conjunto con el Grupo Multisectorial de Panamá a la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura, CoST (por su siglas en inglés), se presentaron los estándares para la publicación de la información de los proyectos de infraestructura pública.
CoST, una iniciativa internacional, busca crear un sistema que permita recopilar, verificar y divulgar información acerca de proyectos de infraestructura desde el momento de la planificación hasta la entrega de la obra.
Con la presencia de solo dos de los cuatro candidatos presidenciales ya proclamados -aunque todos fueron invitados- se dio la presentación del proyecto.
Estuvieron en el evento otros miembros y representantes de la sociedad civil, algunos de los cuales formaban parte del comité organizador.
La normativa adoptada crea estándares para la divulgación de información, impulsando la importancia del gobierno abierto.
Actualmente, solo el Municipio de Panamá, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) accedieron a participar, voluntariamente, en el sitio web piloto, aunque todas las entidades gubernamentales deberán involucrarse.
Angélica Maytín, directora de Antai, aseguró que este tipo de iniciativas requieren de “continuidad” por parte del Estado.
Maytín explicó que inicialmente, la decisión de utilizar la plataforma era voluntaria, pero que ahora, con la decisión de la Dirección General de Contrataciones Públicas de requerir el uso de este sitio web, se le está otorgando a las demás entidades un plazo de seis meses para incorporarse a los nuevos estándares.
Principalmente, la nueva plataforma digital es el componente más tangible de la iniciativa. Esta abarca todos los documentos pertinentes a los proyectos de infraestructura pública que licite y adjudique el Estado.
El sitio web, habilitado para uso ciudadano, www.panamaenobras.gob.pa, sirve como una plataforma de datos abiertos, donde se listan los proyectos de infraestructura desde su planificación hasta la entrega.
Maytín explicó que el actual portal Panamá Compra -que funciona como equivalente a panamaenobras.gob.pa-, requiere de 11 indicadores o datos por cada licitación. Los nuevos estándares incluyen 40 indicadores.
“Habrá un antes y un después en materia de infraestructura, mejorando el valor de inversión en este tipo de proyectos”, dijo Maytín.
El gerente regional de CoST en Latinoamérica, Manuel González, aplaudió que se “ponga a disposición de los ciudadanos la información que ayudará a formar juicios acerca del costo y la calidad de la infraestructura pública”.
Agregó que es un “paso contundente para la apertura de datos del Gobierno.
El director del Idaan, Juan Felipe de la Iglesia, explicó que la decisión de involucrarse desde temprano en el proyecto se tomó dado que “durante este quinquenio se están invirtiendo más de mil 200 millones de dólares en infraestructura”.
El funcionario consideró, además, que dada esta millonaria inversión, pueden servir para cualquier tipo de “plan piloto” para programas como este, que tienen el fin de mejorar la eficiencia de los proyectos.
Candidatos
El candidato para la Presidencia por el Partido Panameñista y alcalde capitalino, José I. Blandón, resaltó la importancia de un sistema que informe “desde un principio y no solo cuando ya se licitó” la obra.
Agregó que de esa manera se podrá evaluar, “si se alcanzó el impacto deseado con el proyecto o no”.
Por su parte, el candidato por el Frente Amplio por la Democracia (FAD), Saúl Méndez, destacó que “todo lo que sea necesario para combatir la corrupción deberá ser bienvenido”, en referencia a esta iniciativa. Sin embargo, Méndez criticó el hecho de que no se ha castigado “ejemplarmente” a los corruptos “de cuello blanco”.
Reformas legislativas
Aunque diversos sectores aplaudieron la iniciativa, también se planteó la necesidad de reformar la ley de contrataciones públicas para lidiar con algunos de los vacíos que dejó la última modificación.
Eduardo Corro, director general de Contrataciones Públicas, planteó que hasta que no se reforme correctamente la ley de contrataciones públicas, el avance en materia de transparencia será lento.
Corro apuntó que la inhabilitación de empresas condenadas por corrupción y la regulación de las compras de medicamentos y equipos médicos son reformas que sería irresponsable no volver a discutir en un debate nacional.