palabra clave
Interenergy Holdings, a través de su subsidiaria Unión Eólica Panameña II, inauguró ayer las fases dos y tres del parque eólico de Penonomé, Coclé, que junto a la fase uno significa una inversión de $570 millones. El parque, el más grande de la región, es capaz de aportar al sistema 730 mil megavatios hora al año o el 15% de la demanda del país.
Ayer se inauguraron las fases dos y tres que forman parte del parque eólico de Penonomé, en la provincia de Coclé, que ahora tiene 108 turbinas capaces de dar electricidad anualmente a más de 130 mil familias.
El desarrollo de este proyecto, bautizado “Laudato si”, estuvo a cargo de Unión Eólica Panameña II, filial de Interenergy Holdings, y requirió de una inversión de $436 millones.
Si se contabiliza la primera fase del proyecto, la inversión total en el parque eólico asciende a $570 millones.
Estas dos fases de 86 turbinas inauguradas ayer se suman a las 22 turbinas de la primera fase del proyecto, que está en funcionamiento desde diciembre de 2013. Esta fuente de energía renovable supone un ahorro anual de $88 millones en costos operativos al sistema eléctrico panameño, señalaron los desarrolladores.
Estas tres fases del proyecto aportan anualmente a la matriz energética 730 mil megavatios hora (MWh), que equivale en torno al 15% de la demanda eléctrica nacional. Durante la temporada seca, cuando los ríos se secan y el viento sopla más fuerte en esta zona del país, la inyección a la matriz asciende al 25%. Al margen de que la inauguración oficial fue ayer -en el mismo lugar donde en 2013 se puso la primera piedra del proyecto- las fases dos y tres aportaron en 2015 unos 257 mil MWh, o un 2.56% de la energía eléctrica que consumió el país.
La demanda máxima de Panamá es de mil 612 MW, mientras que el sistema tiene una capacidad instalada que supera los 2 mil 200 MW.
Además de los beneficios energéticos, las fuentes renovables tienen un importante aporte en materia medioambiental: gracias al parque eólico, Panamá dejará de comprar de 950 mil barriles de petróleo al año y evitará la emisión de más de 450 mil toneladas de carbono al ambiente, mil toneladas de óxido de nitrógeno y 500 toneladas de dióxido de azufre.
De acuerdo con el Centro Nacional de Despacho, el pasado martes 12 la energía eólica entregó al sistema el 8.8% del consumo eléctrico que hubo en el país.