En promedio, en los casi cuatro años comprendidos entre junio de 2014 y abril de 2018, la conversación en redes sociales en torno a la Caja de Seguro Social (CSS) ha estado marcada por un sentimiento negativo.
El 32% de las publicaciones es de tono crítico o de denuncia, frente a solo 6% positivo. (Las calificadas como neutrales corresponden a información factual ).
Aunque el volumen de la conversación (número de publicaciones) ha ido en aumento, la relación de negativos versus positivos casi no varió en estos años, que incluyen la fase final del período de Guillermo Sáez-Llorenz (hasta octubre de 2014), toda la gestión de Estivenson Girón (noviembre de 2014 a abril de 2017) y lo que va de la de Alfredo Martiz (mayo de 2017 al presente).

El gráfico muestra cómo el nombramiento de Girón, dado en noviembre de 2014, produjo poca actividad en redes (menos de 2 mil publicaciones); en tanto que el de Martiz (mayo de 2017) generó mucha expectativa (casi 9 mil publicaciones).


El pico de las conversaciones en los años que abarca el monitoreo se da en abril de 2018, cuando el propio Martiz denunció el supuesto fraude de $300 millones en el Sistema Integrado de Prestaciones Económicas (SIPE).
A partir de ese momento, la palabra “desfalco” empieza a aparecer con frecuencia en las publicaciones.
A su vez, la controversia entre Martiz y la junta directiva de la CSS, luego de que el director pidiera más apoyo, también generó muchas publicaciones en las redes sociales .
Sin embargo, el tema que predomina es medicamentos. Una y otra vez, sin importar quién es el director o qué escándalo se destape, lo que calienta las redes sociales es la preocupación de no poder acceder a estos.
El monitoreo se realizó mediante la plataforma Crimson-Hexagon, y abarcó un período de 47 meses de conversaciones en Twitter.
La edad de los emisores de publicaciones es abrumadora, por encima de los 35 años. El 68% de los usuarios de las redes evaluadas son hombres, mientras que el 32% mujeres.