El pleno de la Asamblea Nacional iniciaría esta tarde la discusión del quinto y último bloque del proyecto de ley 292 –que reforma el Código Electoral– y que incluye los más polémicos temas propuestos por la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), que buscan una transformación de la clase política con miras al proceso electoral de 2019.
Este último bloque incluye la discusión de 11 temas, por lo que se prevé un extenso y polémico debate en el pleno legislativo (ver tabla).
Tope en aportes privados
Entre los temas polémicos de discusión está el relacionado con el establecimiento de un tope en el financiamiento privado, que ya sufrió un incremento durante el primer debate del proyecto 292 con relación a la propuesta original de la CNRE.
En el primer debate, en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, los diputados hicieron una modificación que puso en alerta a la sociedad civil. Elevaron a $5 el límite del monto en aportes privados que podrán recibir los candidatos por elector, según el padrón electoral en la circunscripción electoral que corresponda.
En el proyecto de ley 292, la CNRE propone un tope de financiamiento privado por elector de 0.50 centavos.
De igual manera, se espera que genere controversia la discusión del financiamiento estatal y la definición respecto a si la elección de 2019 será cubierta en su totalidad por aportes públicos o se financiaría de forma mixta; es decir, con aportes estatales y privados.
La propuesta aprobada por la CNRE fija el aporte estatal en 1% de los ingresos corrientes del Estado, que se calcula en cerca de $100 millones y que cubrirá gastos en el quinquenio 2019- 2024, tanto para el financiamiento preelectoral como en el poselectoral.
Diversos sectores abogan que en caso de que se mantenga el financiamiento mixto en las campañas, el aporte estatal sea de 0.5%; es decir, $50 millones.
Al menos, ese es el criterio de la diputada independiente Ana Matilde Gómez, quien, aunque aboga para que las elecciones de 2019 sean financiadas en su totalidad con fondos estatales, sugiere que de mantenerse el financiamiento mixto, el aporte estatal se reduzca de 1% a 0.5%.

En tanto, el diputado y presidente de la Comisión de Gobierno, Quibián Panay, dijo no estar seguro de que exista el consenso para que en el proceso electoral de 2019 se establezca 100% de financiamiento público.
“Lo que va a haber es un consenso en que haya un límite de aportes en el financiamiento privado e inclusive disminuir la cantidad del tope privado que se aprobó en el primer debate, sobre todo en los circuitos electorales de mayor población”, indicó.
Otro de los tópicos polémicos será el de las campañas y la propaganda electoral, en el cual el proyecto 292 sugiere que sea financiada única y exclusivamente con fondos públicos.
ClIENTELISMO
De igual manera, se conocerá si existe el interés de los diputados de ir eliminando las prácticas clientelistas dentro de la política criolla, con la propuesta que busca reducir los donativos, regalos y dádivas en tiempos de campaña por los candidatos a puestos de elección popular.
En este punto, se establecen sanciones para los candidatos, incluso para los precandidatos de elecciones primarias que cometan estas prácticas, como lo es la inhabilitación de su postulación en la contienda electoral.
IMPEDIMENTOS
Además, en este bloque se busca establecer el impedimento para que funcionarios con mando y jurisdicción nacional sigan en sus cargos en fechas cercanas al proceso electoral.
En este aspecto, los diputados debaten si los funcionarios que aspiren a cargos de elección popular deben renunciar a sus cargos seis meses antes de los comicios, como está vigente en el Código Electoral, o un año antes de las elecciones generales, como está planteado en el proyecto 292.
EL VOTO PLANCHA VOLVERÍA AL SISTEMA
Otro tema que encenderá el debate, pero entre las bancadas legislativas, será el de definir qué mecanismo o sistema de votación se utilizará en la elección de diputados en los circuitos plurinominales, luego de que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el voto selectivo utilizado en las elecciones de 2014.
Los diputados deberán retomar el esquema del voto plancha, ya que la Corte consideró que con el voto selectivo se transgrede la Constitución “al impedir que el elector tenga la oportunidad de elegir de entre la lista de candidatos del partido o de libre postulación, a través de su voto, un número que corresponda al de las curules de diputados asignadas a su circuito electoral”.
PIDEN RESPETAR PROYECTO
Frente al panorama que se espera en el Legislativo, sectores de la sociedad civil que participaron en la elaboración del proyecto 292 dentro de la CNRE pidieron a los diputados respetar los cambios propuestos, sobre todo en el establecimiento de topes para las donaciones privadas y su divulgación pública, así como en lo concerniente a la eliminación de prácticas clientelistas.
Para Freddy Pittí, del movimiento Juntos Decidimos, la expectativa es bastante fuerte, porque se trata del bloque más “pesado y polémico”, en el que se espera que los diputados tomen las decisiones que más le convienen al país en este momento.
“Cuando se aprobó el proyecto, teníamos otra coyuntura muy diferente a la actual, queríamos cambios no tan abruptos y paso por paso, pero con la nueva coyuntura en la que está la Asamblea y todo lo que ha ocurrido en ella, sí creemos que las reformas deben ser más rígidas y más profundas de las que habíamos pensado hace un año y medio atrás”, precisó Pittí.
Manifestó que la Asamblea Nacional no tiene la mejor imagen en este momento y que no existe la confianza en ella, por lo que consideró importante que el ciudadano entienda que debe estar en la Asamblea pendiente y presionando para que los diputados no sientan que el país no está siguiendo lo que está ocurriendo con estas reformas.
Destacó que es muy importante que se aprueben normas para reducir el clientelismo, porque lo que ha ocurrido hasta ahora por la permisividad en el Código Electoral es que al final llegan al poder los políticos corruptos y los que menos preparación tienen. “Este es un punto medular en las campañas y esperamos que en tiempos venideros tengamos una mejor calidad de gobernantes y no lo que estamos viviendo ahora”, dijo.
Mientras, Roberto Troncoso, del Foro Pro Reformas Electorales, dijo guardar mucha esperanza en que los diputados aprueben más del 90% del proyecto presentado por la CNRE. “Yo estoy muy optimista de que los temas polémicos, incluso, van a ser aprobados y vamos a tener un Código más fortalecido y robusto para las próximas elecciones”, aseguró.
Para Troncoso, lo más álgido de este quinto bloque será fijar topes a los donativos privados, pero cree que será un asunto de voluntad política para ponerse de acuerdo.
El Foro, dijo Troncoso, se reunirá hoy en horas de la mañana para analizar lo que se aprobó en los primeros cuatro bloques de este proyecto y lo que se espera en este quinto bloque de artículos.
Para Cristina Torres Ubillús, miembro de la CNRE, causará mucha “roncha” la discusión de la propuesta que busca fijar que los funcionarios con mando y jurisdicción renuncien un año antes de las elecciones si aspiran a un puesto de elección popular.
“Nosotros vamos a estar vigilantes en la discusión de este quinto bloque. Precisamente, eso es lo que a los diputados hasta cierto punto les facilita tomar decisiones al ver que se les está dando un seguimiento”, enfatizó.
Torres Ubillús mantiene la esperanza de que la mayoría de las propuestas hechas por la CNRE sean aprobadas. “Si se pueden mejorar [las propuestas] aun más para el beneficio de los ciudadanos y que nos lleven a un equilibrio y a una equidad, y a más rendición de cuentas, sería mucho mejor”, afirmó.
Aseguró que los diputados van a tener que aprobar algunas normas incluidas en el proyecto de reformas electorales para que los ciudadanos vuelvan a tener un poco de credibilidad en la Asamblea Nacional.
“Tendrán que hacer una catarsis a lo interno de sus bancadas para ponerse de acuerdo y que salgan reformas lo más equilibradas posibles”, dijo la activista de la sociedad civil, quien también participó en la elaboración del proyecto 292.
ANÁLISIS
El politólogo Richard Morales dijo que su expectativa de este quinto bloque es que los diputados van a imponer medidas desiguales y excluyentes que favorecerán a los tres partidos más grandes del país y a sus diputados.
De acuerdo con su opinión, los diputados van a aumentar el financiamiento público, en beneficio del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Partido Panameñista y Cambio Democrático (CD), y establecerán topes elevados.
También dijo que las bancadas mantendrán ocultos los donantes de sus campañas, desechando controles sobre el clientelismo y retornando al antiguo modelo de repartición de curules, que solo favorece a los partidos grandes.
“Este último bloque constituye un acuerdo negociado entre las cúpulas de la partidocracia, en el que aseguran un monopolio aun peor sobre el financiamiento público y el descontrol sobre el privado, para así mantener el control sobre el acceso al Estado. Lo han dejado para el final, con la intención de aprobarlo todo de golpe, sorprender a la ciudadanía y reducir su capacidad de respuesta ante el atropello”, afirmó.
ESPERAN CONSENSO
El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz, dijo que espera que se logren los consensos y la voluntad política en la Asamblea Nacional para aprobar los temas de este quinto bloque de artículos del proyecto 292.
Uno de los temas postergados para este quinto bloque es el de eliminar las prácticas del clientelismo político y que, según Araúz, hay un interés de los diputados de aprobar esta prohibición.
“Lo que hay que afinar es desde cuándo se va a prohibir eso, ya que en la propuesta se deja abierto y se sanciona antes y durante el proceso una serie de prácticas que generan clientelismo. Los diputados van a definir en qué tiempo se va a sancionar, si es abierto, permanentemente, durante la campaña o cuatro meses antes de las elecciones”, señaló.
La Asamblea estableció como metodología de la discusión del proyecto 292 dividirlo en cinco bloques o temas por artículos. La iniciativa se discute en segundo debate desde el 20 de febrero pasado.
El proyecto de ley reposa desde el 18 de enero de 2016 en la Asamblea Nacional, cuando fue presentado ante el pleno legislativo por los magistrados del Tribunal Electoral.