El futuro del proyecto de la Ciudad de la Salud –que se construye en el antiguo campo de antenas de Ancón– está sin definir, ya que la Caja de Seguro Social (CSS) evalúa los efectos contractuales de una “supuesta” rescisión del contrato y lo que implicaría para la institución.
La situación obedece a que el Consorcio Construcciones Hospitalarias, S.A. (que integran FCC Construcción y FCC Construcción de Centroamérica), a cargo de la obra, no ha cumplido con las fechas de entrega de las primera y segunda fase.
Así lo planteó la Dirección de Infraestructura y Servicios de Apoyo de la CSS, la cual precisó que la primera fase, que incluye los institutos de Cardiología, Nefrología, entre otras instalaciones, debió haber sido entregada durante el pasado mes de abril, y luego en octubre de este mismo año (2019), de acuerdo con el cronograma acordado en 2018.
Mientras tanto, la segunda fase, que integra el área de hospitalización general de adultos, el bloque quirúrgico, las unidades de cuidados intensivos, el laboratorio de genética y el auditorio, tampoco fue entregada en la fecha pautada, que era el 4 de noviembre de 2019 (ver gráfico).
La Dirección de Infraestructura y Servicios de Apoyo de la CSS informó que el consorcio tampoco ha presentado un nuevo cronograma de entrega de las obras, por lo que está en incumplimiento.
Además, dijo que la fianza de cumplimiento se puede aplicar, ya que está vigente hasta noviembre de 2021.
La obra, que empezó a ser construida en mayo de 2012 y que debía estar lista en mayo de 2015, tiene un atraso de cuatro años y un avance general de 65%, solo 2% mayor al reportado por la CSS en diciembre del año pasado. De hecho, es el mismo porcentaje informado por la institución durante el pasado mes de mayo.
Por su parte, la CSS ya desembolsó por la construcción de la Ciudad de la Salud $323.5 millones de los $554.2 millones en que está valorado el proyecto hasta esta fecha. Esta cifra incluye una adenda de $36.7 millones aprobada en 2017 para realizar 11 cambios solicitados en la obra.
El saldo actual por pagar es de $230.7 millones.
Tras asumir el cargo como director de la CSS, Enrique Lau Cortés indicó que “el objetivo estratégico de la nueva administración es terminar cuanto antes la Ciudad de la Salud y ponerla al servicio de los asegurados”.
Lau Cortés aseguró entonces que tendrán un equipo especializado en el sitio del proyecto, para fiscalizar día a día los avances y el cumplimiento de los acuerdos pactados con el consorcio.
Cambio de planes
Sin embargo, en el camino ya hay cambio de planes, debido a que la CSS está negociando la salida del proyecto del Instituto Oncológico Nacional (ION), para retomar los trabajos del Hospital de Especialidades Pedriáticas Omar Torrijos Herrera.
La incorporación del ION a la Ciudad de la Salud se concretó en enero de 2018, mediante un convenio de traspaso entre las pasadas autoridades de gobierno.
Inclusive, el Consejo de Gabinete aprobó una adenda de $300 millones para la incorporación del ION a la Ciudad de la Salud, pero no fue refrendada por la Contraloría General de la República.
Ante este escenario, la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas, un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsa) y miembros del patronato del ION evaluaron en noviembre pasado una serie de terrenos en los que se podría construir la nueva sede de este importante nosocomio.
Los lotes, de cinco hectáreas cada uno, cuyo valor asciende a entre $4 millones y $5 millones, están ubicados en el área de Chivo-Chivo, cercanos a la Ciudad de la Salud.
Aníbal Villa Real, director de ION, señaló que se les ha dado una nueva opción, que cumple con los requerimientos necesarios para la edificación de la nueva sede.
Además, precisó que la administración del hospital está lista para entregar la documentación que se necesite, incluyendo nuevos estudios de suelo y ambiental que determinen si el lugar reúne las condiciones para la edificación de la obra. “Si hay buena voluntad se puede hacer”, expresó.
Al menos 11 años tienen los pacientes, médicos, empleados administrativos y directivos del ION aguardando por una nueva sede.
Reacciones
Para el especialista en Salud Pública Jorge Luis Prosperi es inexplicable el atraso que tiene la construcción de la Ciudad de la Salud, ya que el pasado gobierno tuvo los recursos financieros para finalizarla.
Sostuvo que rescindir el contrato es una decisión dura, aunque quizás por logística prefieran seguir con el consorcio FCC. A su juicio, esta situación genera malestar por los atrasos.
Sobre el retorno del Hospital de Especialidades Pedriáticas, Prosperi se preguntó: “¿si vamos a construir un nuevo Hospital del Niño, y estamos promoviendo la coordinación efectiva a lo interno del sistema nacional de salud, por qué edificar otra nueva especialidades pediátricas?”.
Por su parte, Faustina Díaz, presidenta de la Asociación de Pacientes y Parientes con Enfermedades Hematológicas, calificó con grave la situación, porque la obra ha costado ya más de 300 millones de dólares y no hay solución para los pacientes.
Añadió que ese atraso ya puede ser considerado como una lesión patrimonial.