Con la propagación del virus SARS-CoV-19 que transmite la enfermedad Covid-19 son varias las preguntas que surgen entre la población panameña sobre el comportamiento de este nuevo coronavirus que emergió en la ciudad de Wuhan, en China, en diciembre de 2019, y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está en más de 50 país.
Es un coronavirus que no había sido identificado con anterioridad, por ello, todavía los científicos buscan respuesta a una serie de interrogantes.
Los coronavirus son una familia grande de virus, entre los cuales hay algunos que causan enfermedades en las personas. Hay otros que circulan entre animales, como camellos, gatos y murciélagos. El SARS-CoV- 2 no es el mismo coronavirus que causa el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) o el coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), describen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Para conocer un poco más sobre la transmisión, síntomas, origen del Covid-19, y otros aspectos, este medio entrevistó al investigador Néstor Sosa, exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud (Icges), y quien actualmente es jefe de la División de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos.
¿A qué atribuye que tardó en reportarse casos de Covid-19 en la región de América Latina, en comparación con otras regiones del mundo? Los primeros registros son en Brasil, México y Ecuador.
Hay varias posibilidades. Una es que tardaron en recibir viajeros infectados, y la otra es que no los habían identificado aún, ya que no todos los países pueden hacer el diagnóstico de laboratorio, para ello deben enviar las muestras al extranjero y esperar los resultados. Tengo conocimiento de que son varios los países de Centroamérica en donde se han estado realizando pruebas de casos sospechosos, y los resultados han sido negativos a coronavirus.
¿Qué prueba específica se realiza para confirmar un caso de Covid-19?
La prueba de PCR, mediante la que se detecta el ARN [ácido ribonucleico] del virus. Es un test que facilita la detección precoz del coronavirus, analizan la secuencia genética de los virus que puedan tener los pacientes y permiten compararlos con el genoma del coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad. Su máxima fiabilidad permite descartar los casos sospechosos en cuestión de horas.
¿En Panamá es difícil la llegada del virus por la condición climática?
No hay certeza. Además, otros coronavirus que causan resfriado circulan en Panamá y países tropicales. Hay muchas preguntas sobre el coronavirus que aún no tienen respuesta, y menos evidencia científica.
¿Se diseminará rápidamente el Covid-19?
A menos de que se cumplan al 100% las medidas de prevención tomadas en los países, el nuevo coronavirus va a diseminarse a todo el mundo en las próximas semanas o meses.
¿Piensa que se declarará pronto una pandemia ?
Creo que la OMS no va a usar ese calificativo necesariamente. Pero va a ser de hecho una pandemia apenas más países tengan transmisión autóctona; por el momento el riesgo de propagación es “muy alto”.
¿Cuáles son los síntomas que deben alertar a una persona con Covid-19?
El cuadro clínico es diferente al de un resfriado común, porque no hay tanta congestión nasal ni cambios en la voz, lo que realmente padece la persona es tos y fiebre, mientras que los pacientes que se agravan llegan a desarrollar neumonía. El periodo de incubación del virus está estimado entre 2 a 14 días, pero hay literatura que indica que hay personas que desarrollan la enfermedad en más de 14 días; no es un denominador común.
¿Cómo describe la transmisión del coronavirus de humano a humano?
Bien eficiente. Se transmite por pequeñas gotas de saliva que se expiden al estornudar o toser y, probablemente, a través de objetos contaminados con secreciones respiratorias. Un aspecto novedoso que reportan revistas científicas es la transmisión del virus por personas que no presentan síntomas. El porcentaje está entre 1% a 5%.
¿Cuánto tiempo dura el virus en el ambiente?
Se desconoce el tiempo, pero por similitud con otros coronavirus, puede persistir hasta nueve días en una superficie inanimada dependiendo de las condiciones en las que se encuentre, como humedad, temperatura o presencia o no de luz ultravioleta o luz solar. Ante esto, es posible que el virus se transmita al tocar un objeto contaminado y llevarse las manos a la boca o los ojos.
¿Puede ser este virus más contagioso que el virus de la gripe?
No sé sabe. Se estima que un enfermo puede infectar a entre 2 y 6 personas. Es lo que se conoce como el número reproductivo (velocidad en la que una enfermedad puede transmitirse). Esto es inferior al sarampión, que es de 15 a 18 personas, pero mayor que otras infecciones menos contagiosas, como la influenza española de 1918, que tenía un número reproductivo de 2.8; y la influenza H1N1 en 2009, que era de entre 1.4 y 1.6.
¿Cuál es la teoría más acertada sobre el origen del nuevo coronavirus?
Por ahora, que proviene de un coronavirus de los murciélagos, a través de un animal intermediario.
¿Qué recomendación brinda a la población panameña ante la eventual llegada del coronavirus?
Mantener la calma, la gran mayoría, un 98%, se recupera siguiendo las medidas de higiene y recomendaciones de los entes de Salud.