Por lo menos 204 pandillas operan en el país actualmente, de acuerdo con registros oficiales del Ministerio Público.
El fiscal contra la delincuencia organizada, Nahaniel Murgas, confirmó esa cifra e indicó que en 2014 su despacho desarticuló otros 12 de esos grupos delictivos.
Murgas precisó que la mayoría de estos grupos responden directamente o tienen algún tipo de nexo con los carteles del narcotráfico, aunque no precisó si de Colombia o de México.
Según el fiscal, la eliminación de estas pandillas es un proceso complejo, porque cuando se apresa a los miembros de una célula, casi de inmediato son reemplazados por otros miembros de la organización.
“Los integrantes que vienen subiendo, asumen operaciones delictivas” detalló.
Este año, la fiscalía ha realizado tres operativos antipandillas en Pacora y San Joaquín, en el distrito capital; y en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, tras los cuales aprehendió preventivamente a 200 personas, entre estas 10 mujeres.
Murgas señaló que aunque es baja la participación de mujeres en estos grupos, las que lo hacen colaboran en varias de las actividades; por ejemplo, persuadir a potenciales víctimas del grupo, transportar cargamentos de drogas y armas de fuego, y como vigilantes de los lugares donde operan los grupos delictivos.
Jairo Samaniego, funcionario de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, explicó que uno de los criterios que toma el despacho para actuar contra un posible grupo delictivo en una determinada comunidad es “la incidencia de los actos ilícitos” que se están cometiendo en una zona.
La procuradora de la Nación, Kenia Porcell, anunció recientemente que este año se pondrá en operación una fiscalía antipandillas, con el propósito de descongestionar el trabajo de otras instancias y manejar con celeridad los procesos que tienen que ver con el delito de pandillerismo.