Fortalecer y desarrollar la salud física y mental de los panameños a través del deporte y actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas, está enmarcado como uno de los principios y objetivos de la educación en Panamá.
Esto en base a lo que establece la Constitución Política del país y la Ley Orgánica No. 47 de 24 septiembre de 1946 de educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley No 34 de 6 de junio de 1995.
Sin embargo, en Panamá la enseñanza de la educación física, que es el conjunto de disciplinas y ejercicios a través del cual se puede alcanzar ese objetivo, es una de las “asignaturas perdedoras” junto a otras como cívica, religión, historia y geografía, frente a los cambios que se vienen generando en el sistema educativo nacional (Ver gráfico).
En el caso específico de la educación física los cambios o restricciones en torno a su enseñanza van desde la reducción de horas semanales en los niveles de la educación básica general, mientras que en algunos bachilleratos ha perdido su condición de asignatura obligatoria, para convertirse en materia optativa.
La falta de instalaciones adecuadas, principalmente en los colegios públicos, y el hecho de que muchos de ellos tengan que compartir su sede con otros, son aspectos que también tiene en su contra la enseñanza de la educación física.
SITUACIÓN COMPLEJA
Para el profesor Nelson Sarmiento, director del Instituto Panamericano de Educación Física de la Universidad de Panamá, se trata de una problemática sumamente compleja.
Parte de ella según asegura, debido al poco valor o reconocimiento que el Ministerio de Educación (Meduca) le da a esta asignatura y a la actividad física como parte importante en la formación del individuo dentro de la sociedad.
En opinión de Sarmiento, el Meduca se ha visto presionado por situaciones economicistas, a tal punto que “aquello que genera capital, tiene prioridad sobre el culturismo y la formación de la persona”.
Criticó además el hecho de que en el Meduca no exista un departamento de educación física y que se haya delegado en otras instancias de ese ministerio la responsabilidad de organizar eventos deportivos en los colegios.
“En materia de educación física se ha perdido la supervisión, ya que si no me equivoco el último director del Departamento de Educación Física del Meduca fue el profesor John Derby (q.e.p.d.), y luego se designó a un supervisor (Conrado Ortiz), el cual se jubiló hace más de 10 años”, subrayó.
Sarmiento advirtió que el solo hecho de que el Meduca no se haya preocupado por llenar esa vacante demuestra la poca importancia que le tiene a la enseñanza de la educación física en los colegios.
Con respecto a las dos horas semanales que se le han asignado a la enseñanza de la educación física en el plan de estudio de la educación básica general (primero a noveno grado), consideró que no son suficientes, por lo que sería lo ideal que eso se pudiese complementar con unas dos horas de actividad extracurricular, como el desarrollo de ligas internas como se daba en el pasado.
De igual manera catalogó como una falla que debe ser replanteada, que en algunas carreras de bachillerato se le asigne solo una hora semanal a la educación física, y mucho peor aún que en otras se le de la condición de optativa.
En cuanto a que si esta situación tenía algún tipo de incidencia en la disminución de la matrícula de estudiantes en la carrera de educación física en la Universidad de Panamá, la fuente señaló que si bien pudo haber ocasionado al principio algún tipo de decepción entre los aspirantes a estudiar la carrera por la reducción de las horas de enseñanza en los colegios, en la actualidad la matrícula mantiene su cuota normal.
En ese sentido explicó que pese a todos los inconvenientes que existen, la carrera de licenciatura en educación física goza de un campo de acción profesional muy amplio, ya sea como profesor, preparador físico y monitor deportivo, entre otros, por lo que la matrícula de la carrera que es de cuatro años se mantiene casi igual que en años anteriores, un promedio de 400 por generación, repartidos entre la sede principal del campus universitario en Panamá y las extensiones regionales de Veraguas y Colón.
IMPROVISACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
Por su parte Edgar Restrepo de Obaldía, quien laboró como educador físico por cuatro años en la comarca Ngäbe Buglé y otros tantos en Bugaba, Chiriquí, es de la opinión de que en Panamá no existe cultura de deporte dirigida a la actividad física, a pesar de lo necesario que es, por el estilo de vida sedentario de gran parte de la población, lo cual deriva generalmente en problemas de salud.
Conocedor de la materia, la cual ha desarrollado a nivel primario y secundario, subrayó que es bueno tener buena salud para poder desarrollar todas las otras actividades mentales que pueden ser excelentes, las que deben ir de la mano con las físicas.
“En las metrópolis los niños se la pasan pegados a celulares y frente a las pantallas de televisores o de computadores. Sabemos que debemos actualizarnos con lo de la internet y de todo lo que conlleva enseñanzas a través de esa tecnología, pero nadie puede estar sentado la mayor parte del día y de la noche frente a un monitor estudiando, trabajando e incluso jugando, actividades que llevan al sedentarismo”.
Por otro lado, De Obaldía consideró que en el Meduca, encargado de dotar de implementos deportivos para desarrollar esta materia, no saben de deporte en lo absoluto.
“De pronto son personas que llegan a esos puestos sin conocer del deporte”.
De igual manera se refirió a la falta de canchas deportivas, señalando que muchas de las que existen son deficientes. “No tienen las medidas específicas, los aros de baloncesto son más altos de lo debido, faltan pistas de atletismo y gimnasios multiuso”, puntualizo.
Desde la óptica del Ministerio de Educación (Meduca) la enseñanza de la educación física no ha perdido terreno con la implementación del nuevo sistema de reforma educativa.
Por el contrario, asegura que mantiene su estatus y cumple con lo establecido en la Ley Orgánica 47 de Educación.
Así se desprende de las respuestas de la profesora Isis Núñez, directora nacional de Currículo del Meduca, a un cuestionario de este diario.
La Prensa. ¿Cómo ha quedado el estatus de la asignatura de educación física frente al nuevo sistema de la reforma educativa implementado por el Meduca?
Meduca. La asignatura de educación física mantiene su estatus como materia necesaria para fortalecer la formación de competencias y lograr un individuo con una formación integral.
¿Desde qué nivel se imparte esta asignatura y en cuál de ellas deja de ser obligatorio en el plan académico para convertirse en opcional?
La asignatura se imparte desde la etapa de preescolar hasta la educación media. Con la transformación curricular se aseguró la educación física en la media, cosa que no se estaba cumpliendo cabalmente.
¿Qué principales aspectos se tomaron en consideración para las dos horas semanales, y si esto rige tanto para las escuelas públicas y privadas?
Rige tanto para las particulares como para las públicas, pues existe un único currículum para todo el país, y para la asignación de las horas se consideraron aspectos tales como: habilidades y destrezas que contribuyen a fortalecer desde esta asignatura a los individuos y el tiempo requerido para ello, así como su relación e impacto en las otras asignaturas y la distribución adecuada del tiempo para todas.
¿Existe o funciona aún dentro del Meduca el Departamento de Educación Física?
En la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa existe un técnico que coordina la asignatura del Programa de Educación Física, tanto para la Básica General como para la Educación Media.
¿Considera que con estos cambios están contribuyendo al objetivo contemplado en la Ley Orgánica del Meduca de fortalecer y desarrollar la salud física y mental de los panameños a través del deporte?
Sí. Con las adecuaciones y transformaciones curriculares cumplimos con lo establecido en la Ley Orgánica 47 de Educación.