Investigadores panameños han publicado 2 mil 289 artículos científicos desde 2010

Investigadores panameños han publicado 2 mil 289 artículos científicos desde 2010

La investigación científica genera conocimientos necesarios para comprender el entorno y resolver así problemas complejos.

Así lo piensa el cardiólogo y científico panameño Jorge Motta, secretario nacional de ciencia, tecnología e innovación, quien agrega que desde 2010 hasta la actualidad, investigadores nacionales han estado involucrados en la publicación de más de 2 mil 289 artículos científicos que han sido difundidos en revistas indexadas, de acuerdo con Scopus, una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.

Motta afirma que en los últimos años se ha notado un incremento del número de publicaciones producidas por investigadores panameños, entre los que se encuentran científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, así como del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología.

Son publicaciones que aumentan el valor del capital humano en ciencia, anota.

De todos los campos científicos, uno de los más desarrollados tanto en Panamá como en el mundo es la investigación clínica, que es aquella que tiene como fin ahondar en el diagnóstico, tratamiento y la prevención de enfermedades en humanos.

La manera de hacer un estudio clínico ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años, aunado a la armonización de los sistemas de manejo de investigación, su aprobación y el seguimiento de la investigación internacionalmente para evitar errores en este tipo de estudios, dijo el médico argentino e investigador Daniel Ciriano en una conferencia sobre innovación en salud en el marco de un foro de periodismo científico en esta área, realizado en Cartagena, Colombia.

En este sentido, Ciriano, director de los programas de capacitación en metodología de la investigación clínica en las universidades argentinas de Buenos Aires y Católica de Córdoba, comenta que para que los estudios clínicos sean realizados de forma responsable deben estar basados en una pregunta científica, y requieren una prueba de eficacia y de seguridad comparada de la nueva intervención terapéutica, la cual debe realizarse en una población seleccionada especialmente para el caso, para así evitar que se exponga a la población general en forma descontrolada.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Tribunal Electoral recibe solicitudes de revocatoria de mandato, incluida la alcaldesa de Arraiján y dos diputados. Leer más
  • Auxilios ‘cash back’: el rastro del dinero conduce a las cuentas de Bernardo Meneses. Leer más
  • ‘Preocupación por la estabilidad laboral’: Ábrego, secretario general de Asoprof. Leer más
  • Panamá sale de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Leer más
  • ‘Los docentes no tienen derecho a exigir pago si no trabajan’: exmagistrado Molino Mola sobre paro en educación. Leer más
  • Retienen todo su dinero por no declarar $100 mil en aeropuerto de Panamá. Leer más
  • Revocan detención a dirigente de Sitraibana Francisco Smith. Leer más