Esta semana, Panamá será el punto estratégico en el que diversos científicos nacionales e internacionales de renombre convergen para exponer sobre novedades que acontecen en las distintas ramas de la ciencia para el beneficio de la humanidad.
Esto ocurrirá a partir de hoy lunes, en la Conferencia Internacional sobre los Últimos Avances en Biomedicina y Ciencias Interdisciplinarias, que se inaugura esta mañana en el hotel Sheraton, organizado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Fondo de Ciencia e Innovación del Reino Unido.
El acto se iniciará con una entrega de medallas de ciencia de reconocimiento, por parte de Panamá para el doctor Robert Huber, del Instituto Max Planck de Alemania, y premio Nobel de Química en 1988 por su descubrimiento en la maquinaria de fotosíntesis, y al doctor Moncef Slaoui, presidente de investigación y desarrollo de GlaxoSmithKline.
Así la agenda continuará hasta mañana martes, con las exposiciones de 12 científicos de instituciones científicas nacionales y 19 internacionales, provenientes de Inglaterra, Estados Unidos y Costa Rica.
Para Jagannatha Rao, director del Indicasat, el doctor Huber recibirá el reconocimiento como “profesor eminencia de Indicasat”, por lo que el científico apoyará, desde la docencia, al crecimiento del Indicasat, siendo esto “un gran honor para todos los panameños”.
Además, el miércoles 24 el doctor Huber dictará una conferencia ante más de 250 estudiantes de escuelas rurales en Chitré (Herrera).
La conferencia es una oportunidad ideal porque científicos internacionales han evaluado los logros de los investigadores locales, añade Rao.
Además, con este evento, la ciencia panameña se beneficia porque “estamos estableciendo colaboraciones sobre investigación del envejecimiento, proteómica, investigación en vacunas y de células madre con líderes de Inglaterra”, añade.
De acuerdo al doctor Rao, instituciones de ciencia en el istmo dedican su investigación a áreas relacionadas a las enfermedades infecciosas, pero esta conferencia abrirá el compás para aprender sobre nuevos conocimientos que permitirán resolver preguntas como: ¿de qué manera una célula normal se convierte en una célula cancerígena?, ¿se puede predecir la longevidad de una persona a través de sus biomarcadores?, ¿cuál es la necesidad de la investigación en vacunas para enfermedades infecciosas desatendidas?, ¿cuál es el rol de la ingeniería para un mejor entendimiento de las vías biológicas complejas?, ¿en qué métodos novedosos para el descubrimiento de fármacos y para la investigación científica debería Panamá enfocarse para convertirse en un centro internacional de descubrimientos científicos a futuro?
Además, otra iniciativa relacionada a este evento se realizará este jueves 25 en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.
Se trata del II Simposio Nacional e Internacional de Bioinformática, Biociencias y Bioingeniería en Panamá, cuya entrada será abierta al público. Para reservar su cupo, escriba al correo: forum@cdspanama.org
La ciencia se toma la palabra en Panamá
22 feb 2016 - 05:05 AM