Desde hace 9 años, Durien Wagua cuenta historias de los pueblos originarios a través de las bondades que le brinda el séptimo arte.
Este cinefotógrafo y productor audiovisual indígena ha formado parte de proyectos pensados para la pantalla grande y para la televisión nacional e internacional que se desarrollan en el territorio de sus ancestros, la Comarca Guna Yala.
Este oriundo de la isla de Ustupu ha participado en iniciativas fílmicas en la ciudad capital para productoras de España, Holanda, Dinamarca, Francia y Noruega.
Es cofundador de Wagua Films S.A., empresa que ofrece servicios de producción y asesorías a casas productoras que desean filmar en los territorios indígenas de Panamá.
Como cinefotógrafo ha trabajado en películas como Suenan las campanas, de Luz Boyd; Paralelo, de Ana Patricia Angulo y Cuscús, de Risseth Yanguez (en etapa de rodaje).
Viajó a la Guajira colombiana, territorio de la nación Wayuu, para filmar Sukujula Tei, de David Hernández Palmar. Ha dictado talleres de fotografía para la Comisión Nacional de Comunicación en Colombia y para la organización mundial If Not Us Then Who.
Su proyecto fílmico más reciente se titula Bila Burba, estrenado en Ámsterdam. Este año tiene el propósito de hacer una presentación nacional para que esta producción sea parte de la conmemoración de los 100 años de la Revolución Dule (ocurrida el 25 de febrero de 1925) que se celebrará el 2025.
Durien Wagua y la investigadora social mexicana Josefa Sánchez Contreras participarán en la mesa redonda “Cosmovisiones originarias”, moderada por la profesora Emma Gómez, el martes 23 de enero, a las 5:00 p.m., en el Teatro Anita Villalaz (San Felipe), en el marco del Hay Fórum Ciudad de Panamá (el programa completo de este festival lo encuentran en www.hayfestival.com/forum/panama).
El respeto, ante todo
¿Qué opinas que se haga en nuestra ciudad un evento como el Hay Fórum Ciudad de Panamá?
Representa un espacio importante para los que trabajamos para la cultura en Panamá. Siempre digo que estos espacios son primordiales para que las expresiones culturales se den a conocer y que se hagan voz a nivel mundial.
¿Qué te llevó a expresarte desde el cine?
La necesidad de contar las historias desde mi realidad comarcal. Creo que es necesario que nosotros, que venimos de las comunidades y tenemos la dicha de usar como herramienta el cine, contemos nuestras historias sin los elementos exóticos ni folclóricos como lo han venido haciendo los cineastas no indígenas.
¿Cuál es la dinámica de filmar en territorios indígenas por productoras externas?
Nosotros desde Wagua Films, antes de iniciar una producción en los territorios originarios, primero nos reunimos con la persona interesada sobre la necesidad que requiere en su producción para así analizar las posibilidades en las comunidades, porque hay comunidades que están organizadas en estos temas de filmación y otras hay que hacerle saber sobre estos temas y ellos deciden si aceptan o no. Mientras estamos en ese proceso, iniciamos los protocolos con nuestras autoridades comarcales como lo es el Congreso General Guna, ellos nos dan el visto bueno para que podamos tener mayor aceptación en las comunidades. Muy pocas comunidades nos han rechazado, ya que como somos parte del territorio, y le explicamos de una manera clara sobre el proyecto, es por eso que hemos tenido más apoyo.
¿Cómo fue la experiencia de viajar a la Guajira para filmar Sukujula Tei, de David Hernández Palmar?
Fue una gran experiencia conocer otro territorio similar al mío. Fue importante para mi profesión como director de fotografía tener este intercambio con David, ya que me hizo abrirme a nuevas perspectivas. Ahora estamos trabajando en su primer largometraje después de la experiencia con Sukujula Tei.
Alma revolucionaria
Háblanos de tu más reciente película titulada Bila Burba
Bila Burba es mi primer largometraje documental que habla sobre la Rebelión Dule de 1925. Es una historia que habla sobre el enfrentamiento de los gunadules contra el Estado panameño, los que un día quisieron borrar toda expresión cultural que no fuera la de Panamá. En esta película toco este tema desde las obras de teatro comunitarias que todos los años se realizan en varias islas de la comarca Guna Yala.
¿Qué significa Bila Burba en español?
Bila burba tiene varias interpretaciones: Bila viene siendo guerra, batalla o también podría ser A-blis que sería sangre, y Burba es alma o espíritu. Yo lo interpretaría como Alma revolucionaria.
Bila Burba se estrenó en noviembre de 2023 en Ámsterdam.
¿Cómo fue el recibimiento en Europa?
Bila Burba se estrenó en uno de los grandes festivales de cine documental del mundo que ocurre en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA por sus siglas en inglés). Siendo sincero no me esperaba tener una gran audiencia en las distintas proyecciones que hubo en el festival. Panameños residentes en Países Bajos se organizaron para ir a la presentación. Para mí fue súper especial y en las proyecciones tuvimos buenos comentarios y con salas llenas. Fue una gran alegría percibir ese gran cariño por esta película que venimos trabajando desde hace 5 años.
¿Qué recuerdos tienes de niño viendo las obras sobre la Revolución Dule?
Los organizadores de estas obras fueron visionarios. Cuando se habla de indígenas, se habla desde la discriminación y desde una visión del pasado. Los abuelos que participaron en esa guerra fueron unos revolucionarios que pensaron recordar esta gesta a las nuevas generaciones desde el teatro en las comunidades y usaron el arte como una vía de preservación de la memoria. Cuando yo era niño en Ustupu, todos los meses de febrero hablábamos de nuestros abuelos que participaron de la revolución. Por eso, una de las referencias para hacer Bila Burba fue recordar mi infancia viendo las obras en las calles sobre la Revolución Dule.
¿Cuál fue el alcance de la Revolución Dule?
La Revolución Dule fue un hecho histórico importante, no solamente para la Comarca Guna Yala, sino también para otras comunidades indígenas a nivel mundial, ya que fue una de las primeras revoluciones de una sociedad indígena que se rebela ante un gobierno y logra obtener un territorio autónomo, donde las gobernanzas y las decisiones las toman las propias comunidades. Fue la prueba de que se puede lograr espacios únicos donde puedan construir su futuro.
¿Cómo observas a la distancia del tiempo el alcance de la Revolución Dule?
Para nosotros, las nuevas generaciones de los gunadules, que venimos con el tema histórico desde la reivindicación también sabemos que es importante. Primero nos sentimos orgullosos como gunadule. Tengo un territorio propio y me da orgullo saber de dónde provengo. Eso nos ayuda a crecer como personas. Porque si vamos más de nuestra historia, podemos luchar contra la discriminación y el racismo que se vive en Panamá. Nuestro país es racista hacia otras culturas. Uno de mis abuelos participó de la guerra, eso ayuda a forjar esta autoestima y no me siento menos que otras culturas. Nosotros estamos haciendo una nueva revolución, pero desde las artes porque tenemos muchos pintores, músicos y cine.