Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Política

27
nov

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales

La Prensa forma parte de

The Trust Project

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales
Universidad Marítima Internacional de Panamá. Tomada de IG

El artículo 103 de la Constitución Política de la República de Panamá es el principio general bajo el cual se organizan las universidades estatales. Este artículo dice:

+info

Elecciones en la UMIP: separan a Víctor Luna y designan a Tomás Díaz como rector encargado

Artículo 103. La Universidad Oficial de la República es autónoma. Se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo.

Tiene facultad para organizar sus estudios y designar y separar su personal en la forma que determine la Ley. Incluirá en sus actividades el estudio de los problemas nacionales así como la difusión de la cultura nacional. Se dará igual importancia a la educación universitaria impartida en Centros Regionales que a la otorgada en la capital.

De una lectura simple se entiende el alcance y los límites de la autonomía patrimonial y administrativa de las universidades estatales. El diseño curricular no puede ser variado por los cambios de gobierno. Los catedráticos de una u de otra tendencia política no pueden ser despedidos al arbitrio de un gobierno de turno o de un rector imperial. Las precondiciones fundamentales para la buena enseñanza y la buena investigación requieren el pleno respeto a las ideas, la libre deliberación académica y por supuesto el avance o ascenso según el mérito y la excelencia. Todos los contribuyentes, incluso aquellos que no fueron a las universidades o cuyos hijos no tendrán esa posibilidad, han aportado recursos significativos para el funcionamiento de las universidades estatales, y por eso se requiere garantizar la mejor educación universitaria posible.

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales
Sede principal de la Universidad de Panamá. Cortesía

La guerra por el poder

Posterior a la invasión de 1989, y quizás como una reacción al periodo autoritario de los gobiernos militares, se implantó primero en la Universidad de Panamá y luego fue copiado por otras universidades estatales, un sistema electoral “democratista”. En las elecciones universitarias votan administrativos, estudiantes y profesores. Sus votos no valen lo mismo, y por supuesto muchos de los electores no tienen idea del propósito o los fines de la universidad. Para convertirse en rector, decano o director de un Centro Regional se necesita predominantemente el voto de los profesores, lo que ha creado a su vez una casta académica y un clientelismo brutal y desaforado.

En el modelo que ha evolucionado en los últimos 30 años, los profesores de las universidades estatales panameñas se han convertido en los mejores pagados de América Latina. Un profesor o profesora gana más que un ministro de Estado. Un decano o decana tiene mayor salario que el presidente de la República y los privilegiados rectores de la Universidad de Panamá (UP), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) tienen un salario mensual que duplica al de cualquier funcionario del gobierno central, y alcanza en promedio la friolera de 182 mil dólares al año agregando el décimo tercer mes.

Para mantenerse en el poder esos rectores, decanos y directores de Centros Regionales deben dispensar el maná al profesorado, asignándoles cargos administrativos para los que no tienen preparación, creando institutos de investigación que solo tienen el nombre y la planilla (salvo honrosas excepciones), e inventando una y otra forma de justificar aumentos salariales o mejoras de categorías que tienen el mismo efecto. El director de las cafeterías debe ser un profesor, el mandamás de mantenimiento debe ser un profesor, y así sucesivamente los altos cargos administrativos se han vuelto premios para la lealtad del cuerpo docente.

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales

Las rebeliones

En los últimos diez años se han conformado coaliciones administrativas, docentes y estudiantiles que han promovido cambios. Así llegó el doctor Eduardo Flores Castro a la rectoría de la UP en el 2016. La insurgencia fracasó en UELAS cuando con total impunidad la candidata ganadora, para el cargo de rectora de la Universidad, la profesora Gianna Rueda fue emboscada en una telaraña de ardides y trampas urdidas por el rector eterno, quien finalmente logró sacar de esa universidad a los profesores y administrativos rebeldes, para conseguir que la rectora fuera Nicolasa Terreros Barrios. De nada valieron las acciones judiciales para defender los derechos de los profesores defenestrados, la Corte Suprema de Justicia fue también cómplice por su inacción en este caso.

Por otra parte en la UMIP, el profesor Víctor Luna Barahona, quien ejercía como rector y buscaba la reelección, fue separado de su cargo cuando finalmente “apareció” la resolución UMIP-R-023-15 del 28 de septiembre de 2015, firmada por la entonces rectora Fernanda Villar, que sancionaba al profesor Víctor Luna Barahona, lo que se constituía en un impedimento para su elección como rector. El documento había estado extraviado por casi una década, hasta que oportunamente fue rescatado del olvido. En el proceso electoral de la UMIP se dieron despidos de profesores y cambios en los encargados del proceso electoral, sin embargo, no tuvo el mismo destino de UDELAS porque la UMIP tiene un Consejo Superior, una Junta Directiva en la que participan personas ajenas a la institución.

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales
UMIP

La tragedia de la gobernanza

En las universidades estatales panameñas existen dos sistemas de elecciones. En la UP, UTP, UNACHI y UMIP existe el método de la elección directa ponderada en el que administrativos, estudiantes y profesores votan por las autoridades universitarias pero su voto tiene una valoración diferenciada con un sesgo favorable a los profesores. En la UDELAS existe el método del claustro universitario por el cual representantes elegidos en cada uno de los tres estamentos universitarios escogen al rector y a los decanos de la institución.

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales
Universidad Tecnológica de Panamá.

En principio el sistema más favorable para una universidad sería el del claustro, pero el proceso electoral de UDELAS demostró la vulnerabilidad del método. Sea cual sea la forma de elección de las autoridades universitarias, deberán existir dos reglas fundamentales: la no reelección y la supervisión externa de dicho proceso electoral por parte del Tribunal Electoral. Temas tan sencillos como los nombramientos de profesores o administrativos a última hora, la asignación de fondos a actividades favorables a una candidatura, y por supuesto el sabotaje de las candidaturas opositoras requieren de un mayor control y regulación.

Las elecciones: el gran problema de las universidades estatales
Universidad Especializada de las Américas. Foto Cortesía

Estas dos medidas no lo van a resolver todo. Existen problemas sistémicos de las universidades estatales y de toda la educación pública panameña que requieren atención, pero al quitar la distracción de la neblina de las elecciones universitarias y sus malas prácticas, se dará una oportunidad al análisis, la discusión y la construcción de un mejor futuro para las universidades estatales y por ende para país.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 16:59 Coco Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 16:53 Rector de la Universidad de Panamá establece reglas para profesores y administrativos a tiempo completo Leer más
  • 16:39 OMC: aumentos en los aranceles provocarán una contracción del 1 % del comercio mundial Leer más
  • 15:54 Retienen $149,808 sin declarar a un ciudadano peruano en el Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 15:44 México asegura que el T-MEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump Leer más
  • 15:34 Mulino dice que Panamá sigue a la espera de que se concrete acuerdo sobre puertos de Balboa y Cristóbal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 14:18 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 13:17 Conferencia de prensa del presidente José Raúl Mulino Leer más
  • 12:00 ¿Interés preferencial para viviendas de segunda mano? El debate regresa a la Asamblea Leer más
  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más