El tercer lugar en la Copa Oro fue lo más sobresaliente que tuvo el fútbol panameño en 2015, un torneo donde el desacierto del árbitro estadounidense Mark Geiger, con un polémico penal en contra, en el partido de semifinales contra México, puso a nuestro país en la cúspide del fútbol mundial con una noticia que le dio la vuelta al mundo.
El fútbol es el deporte que más agitación tiene en los 12 meses del año en Panamá y todos estos elementos dan para valorar lo bueno, lo malo y lo feo que tuvo en 2015.
LO BUENO

— El tercer lugar de la selección en la Copa Oro, con los mismos jugadores que tuvo Julio Dely, pese a que no ganó ningún partido en el torneo y muchos no le daban chance, los muchachos sacaron su casta y consiguieron derrotar a Estados Unidos en la definición de los penales que le dio un tercer lugar a Panamá.
—Inolvidable el partido de semifinales ante México, con un jugador menos, hasta que Mark Geiger metió la mano.
—El año comenzó con la extraordinaria exhibición que dio la selección Sub-20 de Leonardo Pipino en el Premundial de Jamaica, donde terminó invicta a pesar de perder la final por penales con México. En su fase de grupos terminó primera, con cinco victorias en cinco partidos, nueve goles a favor y ninguno en contra.
—El 2-2 de la Sub-20 contra Argentina, en el primer partido del Mundial de Nueva Zelanda, excelente partido como ninguno otro de sus cuatro anteriores participaciones.
—Buena participación de la Sub-22 en la primera incursión del fútbol masculino de Panamá en los Juegos Deportivos Panamericanos de Toronto, al final disputó la medalla de bronce ante Brasil, con el que se había empatado a tres goles en la fase de grupos.
—Memorable participación de la selección femenina Sub-20 en la eliminatoria que se jugó en el Maracaná de Panamá, para su clasificación al Premundial de Honduras. Sin liga local, las muchachas consiguieron ganar invictas el torneo, por encima de Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Se robaron los aplausos.
—La Liga Panameña de Fútbol (LPF) se tiñó de azul en 2015, con la campaña que hizo el Árabe Unido, que ganó los dos torneos del año bajo la dirección del técnico Juan Sergio Guzmán. El segundo torneo fue memorable, invicto en la primera vuelta de la ronda regular, se clasificó con cuatro partidos de anticipación a las semifinales y mejoró algunos registros estadísticos con sus buenos números.
—El desenlace de la ronda regular del Clausura 2015 fue de película y no apto para cardiacos. En una misma noche Atlético Chiriquí salvó su permanencia en primera derrotando en La Chorrera al San Francisco, que se quedó fuera de las semifinales, mientras que en otro estadio CAI tuvo en sus manos la permanencia, pero al final el empate con Tauro lo mandó a segunda división.
—El buen desempeño del juvenil Ismael Díaz con la reserva del FC Porto, que pone el nombre de Panamá en la boca de algunos clubes de Europa.
—En 22 años se realizó por fin un partido homenaje a Rommel Fernández con figuras del pasado.
—Retiro de Alberto Zapata del fútbol panameño con un partido de despedida en el Muquita Sánchez.
—La llegada de Aníbal Godoy al San José Earthquakes y cómo se ganó la titularidad. Godoy llegó a mitad de agosto a la MLS y solo en cuestión de días fue amo y señor de la media cancha. El exvolante del Chepo FC marcó 2 goles en 10 partidos, todos como titular.
—La Agrupación de Futbolistas de Panamá (Afutpa) tomó fuerza este año y tuvo un cierre bueno reuniéndose con la Fepafut y la LPF.
—Como experimento, la Copa Cable Onda Satelital fue un buen proyecto, pero falta mucho por mejorar.
—El único descubrimiento para la selección de parte del técnico Hernán Darío El Bolillo Gómez con Valentín Pimentel, que terminó siendo fundamental en el equipo.

LO MALO
—Haberle dado tres selecciones al argentino Leonardo Pipino en un lapso corto de tiempo para que participaran en compromisos internacionales.
—Que jugadores y cuerpo técnico se hayan puesto de acuerdo para no hablar con los medios después de la goleada que le propinó Ecuador en un amistoso.
—La LPF le dio mucho alargue al cambio de su reglamento cuando CAI, como equipo ya descendido, tuvo la oportunidad de jugar la final contra Árabe Unido.
—Las declaraciones de El Bolillo Gómez al final del partido por eliminatorias mundialistas ante Costa Rica, donde confesó que él hubiese firmado el empate 0 a 0. Gómez puso como excusa el tema de la historia y recorrido del seleccionado costarricense cuando se le consultó sobre el planteamiento y los 23 años sin poder vencer a los ticos por eliminatorias.
—Los 12 partidos seguidos sin ganar de la selección nacional, en una racha que se extendió durante ocho meses desde la victoria en el amistoso en el mes de marzo ante Costa Rica y terminó en noviembre con el triunfo sobre Jamaica en el estreno por eliminatorias.
—El menosprecio del arquero Jaime Penedo a la Liga Panameña de Fútbol (LPF). Pese a no tener contrato con ningún equipo tras su salida inesperada del Los Ángeles Galaxy, Penedo prefirió estar sin jugar por seis meses a mantenerse activo con un equipo del torneo local. El arquero titular de la selección nacional confesó que por tema de orgullo no quiso jugar en la LPF, cosa que sí hizo el también componente del equipo de la Marea Roja Armando Cooper.
—La mala campaña que se le armó a Felipe Baloy para que no fuera parte de la selección, sin embargo, con la lesión de Román, terminó siendo convocado, fue titular y capitán.
—Haber separado de la selección a Armando Cooper y horas después haberle vuelto a llamar. El jugador se resistía a jugar de lateral derecho, en su regreso jugó donde él quiso. Un mal precedente en la era de El Bolillo Gómez.
— Cooper no quiso seguir en su club de segunda división de Alemania, lo abandonó. Como se dice, el Señor le da de comer al que no tiene hambre.
LO FEO
—Que Valentín Pimentel supuestamente haya firmado con tres equipos: San Francisco, Suntracs y Plaza Amador. Al final, la Fepafut demoró el veredicto sobre ese dilema y el jugador, que se perdió las primeras 11 fechas del Apertura, terminó jugando con los placinos.

—La pelea del técnico de Costa Rica Paulo César Wanchope con un seguridad en el estadio Maracaná, que propició su salida de la selección.
—Que el técnico Bolillo Gómez no se haya encargado de la selección preolímpica de Panamá, como si lo hizo su paisano Jorge Luis Pinto con Honduras. El Bolillo tuvo miedo.
—El abandono de que fue objeto la selección Sub-20 femenina, que pese a ya estar clasificada al Premundial de Honduras, nunca se le concentró. Peor aún fue ver a las chicas desayunando en plena calle en las afueras del estadio Rommel Fernández a solo horas de abordar el avión rumbo a territorio hondureño.
—El fracaso de la selección Sub-17, que no logró clasificar al Mundial. Lo peor de la participación panameña en el Premundial fue escuchar al técnico Juan Carlos Cubilla cuando reconoció en plena conferencia de prensa que no sabía el reglamento del torneo y que eran los enfrentamiento directos lo que daba el boleto a la siguiente fase.
—Que después del robo del árbitro Geiger en la Copa Oro, los jugadores de Panamá se fotografiaran con un cartel que llamaba corrupta a Concacaf, la foto circuló por las redes , mientras que el presidente de Federación Panameña de Fútbol, Pedro Chaluja, continúa siendo parte de esta organización, que hoy día está tan desprestigiada como la misma FIFA.
—Que la corrupción de la FIFA haya salpicado al fútbol nacional con la acusación a Ariel Alvarado.
—La manera como el jugador Manuel Torres agredió al técnico Juan Carlos García, del Plaza, en el partido de semifinal contra el Árabe Unido.
(Con información de Alexander Da Silva)