El proyecto de Ley 76, que regula y establece el teletrabajo en Panamá, no solo crea un marco legal para esta modalidad; también prevé un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores.
Aquí le daremos algunas claves para entender esta forma de trabajo que es Ley de la República, a partir de este martes 18 de febrero de 2020.
1.- No todas las tareas se pueden llevar a cabo fuera de la oficina central o área de producción, porque muchos requieren la presencia física del empleado.
2.- A la hora de adoptar la modalidad de teletrabajo, conviene que el trabajador se marque rutinas y horarios.
3.- Es importante no perder el contacto con la empresa, acudir a las reuniones importantes e incluso, si es posible, realizar algunas jornadas en la sede física.
4. -Esta modalidad de trabajo reduce costos en las empresas, sobre todo en infraestructuras (electricidad, teléfono y espacio en la oficina).
5.- Mejora la productividad de los trabajadores y reduce el ausentismo laboral.
6.- Permite a los trabajadores conciliar su vida laboral, personal y familiar, así como ahorrar tiempo y dinero al suprimir los desplazamientos.
7.- Para que exista teletrabajo es necesario un contrato por escrito en el que se detalle los términos de la remuneración; la descripción del puesto de trabajo, el tiempo de la jornada de trabajo y la manifestación del carácter voluntario del teletrabajo, entre otros.
8. -El trabajador no estará obligado a laborar jornadas extraordinarias, salvo que sean requeridas por el empleador y que así esté establecido en el contrato de trabajo.
9. -Cuando la relación de trabajo se haya iniciado de manera presencial, el trabajador podrá rechazar o aceptar libremente el cambio a la modalidad de teletrabajo.
10. -El trabajador tendrá derecho al reconocimiento como accidente de trabajo, para los efectos de la seguridad social, cuando éste se origine durante el traslado y la ejecución presencial del trabajo de guardia en las instalaciones del empleador.