El Fenómeno de El Niño se está debilitando, por lo tanto, dentro de los próximos dos meses, la atmósfera estará entrando en una transición a la fase neutra, con lo cual finalizaría el evento, informó el Departamento de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa).
Como resultado se espera la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes, característica de los meses de agosto, septiembre y octubre.
Con el fenómeno, las precipitaciones habían disminuido provocando sequía en algunas partes del país, incluyendo la cuenca del Canal de Panamá, donde el nivel de los lagos no había regresado a la normalidad.

El detalle de este informe fue presentado en el LIX Foro del Clima en San José, Costa Rica, los días 17 y 18 de julio de 2019, donde se revisaron y analizaron las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes.
Con este pronóstico, la vertiente del Caribe, que incluye Bocas del Toro, comarca Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas, norte de Coclé, Colón (exceptuando la cuenca del río Chagres), comarca Guna Yala y la provincia de Darién, estaría presentando lluvias por encima de lo normal.
En la cuenca del Canal se espera que las lluvias sean normales en los próximos tres meses, informó Aracely Lau, gerente de investigación y aplicaciones climáticas de Etesa.
En el agro es importante conocer los pronósticos para la planificación de la siembra, aunque exista incertidumbre, explicó la directora de Hidrometeorología, Luz Graciela Calzadilla.
Hay un pronóstico de 14 ciclones tropicales para la cuenca del Atlántico y Mar Caribe, pero hasta la fecha solo se han presentado tres: una tormenta, un huracán y una depresión tropical.
Las probabilidades de que un ciclón afecte a Panamá son bajas, explicó Lau, pero cuando ocurren en la región tienen repercusión en el clima de los países que están cerca.