Los consumidores siguen padeciendo el alza de precios de alimentos básicos como el queso, la carne de res y de cerdo, verduras y hortalizas, frutas, cereales, embutidos, lácteos, mantequilla y margarina, entre otros.
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Índice de Precios al Consumidor registró incrementos en algunos grupos como el de alimentos y bebidas no alcohólicas que subieron 1.5% en la variación interanual al cierre de mayo, es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado.
Productos como cremas y harinas aumentaron de precio 12.6% en un año, igualmente los cereales con alzas interanuales de 3%. Entre los productos cárnicos, los mayores aumentos se reflejaron en la carne de cerdo con un 8.3% de incremento, en contraste con la disminución de un 7.6% en los precios del pollo. La carne de res subió un 2.1% en la variación del IPC interanual, y los embutidos, un 2.2%.
Los productos del mar como los camarones aumentaron de precio en un año en un 4.3%. Entre los lácteos el yogur fue el que más incremento experimentó al tener una variación de un 4.9% en el IPC interanual al cierre de mayo de este año y los quesos un 2.2%.

La margarina y la mantequilla reportaron un alza de un 2.5%, y las legumbres y hortalizas, un 2.8%. Algunos tubérculos aumentaron en el último año un 11.9% del precio al consumidor. Igualmente, se experimentó un alza de 10.3% en los precios al consumidor del café, el té y el cacao. Solo el café aumentó un 11.5%
También se reflejaron aumentos en bebidas alcohólicas de 3.9% interanual, es decir, de mayo de 2024 a mayo de 2025. En detalle, los precios al consumidor de los vinos aumentaron un 5.4%, y los de la cerveza un 3.2%.

El reporte del INEC detalla que, al cierre de mayo, también aumentaron los precios de las comidas que se expenden en restaurantes y las tarifas de hoteles, en promedio en un 1.6%. En el grupo de educación se generó un aumento interanual de 0.7% y en los bienes diversos 0.2%.
En contraste, el INEC refleja que el IPC nacional urbano reflejó una variación interanual de negativa de 0.7%.
Los grupos que mostraron disminuciones fueron: comunicaciones en -3.5%; transporte -3.2%; salud -2.1%; vivienda, agua, electricidad y gas -2.0%; prendas de vestir y calzado -1.6%; y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y recreación y cultura, ambos -1.0%.
Pese al alza que reportan los consumidores al ir a los supermercados, el INEC indica que el IPC nacional urbano, de mayo con respecto a abril, experimentó una disminución de 0.1%.