El Canal de Panamá registra un incremento de más de 30% en el tránsito de embarcaciones durante el primer semestre del año fiscal 2025 (octubre 2024 a marzo 2025) y ha recuperado su capacidad de cruce, luego de superada la sequía que redujo los tránsitos entre julio de 2023 y abril de 2024.
Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá, destacó que en el tránsito acumulado en este año fiscal 2025, de octubre de 2024 a abril de este año, la capacidad de cruce de barcos alcanzó su nivel normal de 36 embarcaciones por día, aunque están pasando en promedio entre 33 y 34 barcos diarios.
Aclaró que aunque la capacidad es mayor, la cantidad de barcos que cruzan depende de otros factores como las rutas internacionales, el comercio mundial y la demanda de las navieras.
Indicó que los buques que aún no han regresado son los que transportan GNL (Gas Natural Licuado).
“El gran reto que tenemos es lograr que los buques de GNL regresen, ya que muchos todavía están utilizando rutas alternativas. Estamos implementando diversas iniciativas; una de ellas es un nuevo producto que permite a nuestros clientes de GNL comprar un paquete de cupos (slot) con un año de antelación, brindándoles mayor certidumbre. Creo que, con los ajustes que estamos realizando en ese producto, veremos una recuperación de ese segmento en los próximos meses”, resaltó.

Por otro lado, dijo que el Canal está registrando un tránsito importante de buques LPG (Gas Licuado de Petróleo), en el cual la vía interoceánica posee entre el 97% y el 98% del mercado.
“La proyección es que este segmento seguirá expandiéndose. Por eso, la posibilidad de una inversión en un gasoducto de LPG a través del Istmo de Panamá. Este proyecto crearía un corredor energético que mantendría a Panamá en una posición privilegiada dentro de ese mercado”, destacó Vial en el marco de una conferencia en la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA).
Detalló que el Canal moviliza más de 1,500 tránsitos de buques cargados de LPG.
“Si una parte de esa totalidad del tránsito de LPG se traslada a un gasoducto, eso nos permitiría reasignar esos espacios a buques GNL, portacontenedores u otros tipos de embarcaciones. Es una manera efectiva de incrementar la capacidad del negocio portuario, al tiempo que se aprovecha una inversión en otro sector con excelentes perspectivas”.
Vial también dijo que como parte de los nuevos negocios, el Canal retomará proyectos portuarios principalmente en el Pacífico.
Detalló que el plan del Canal para los próximos años contempla un total de $8,500 millones en inversiones proyectadas.
De la totalidad de la inversión se destacan $3,000 millones para nuevos negocios (incluyendo el gasoducto), $2,500 millones en infraestructuras, $500 millones para el mantenimiento de la centenaria represa de Gatún, $700 millones para el reemplazo de remolcadores más eficientes y amigables con el ambiente, y aproximadamente $1,600 millones para el programa del lago o reservorio de río Indio.
Otros proyectos están relacionados con el reemplazo de la flota de remolcadores: actualmente hay más de 50 unidades, y se incorporarán nuevas, siendo las primeras de tipo sostenible, con una inversión de más de 700 millones de dólares.
“Aunque actualmente los lagos están llenos (Alajuela y Gatún), el reto sigue. Por eso el proyecto de rio Indio es fundamental para garantizar agua para la población y para continuar que las operaciones del Canal y que la ruta sea competitiva”.