Exclusivo Suscriptores

Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial

Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial
Vista de drone de El Limón de Chagres, provincia de Colón. Foto: Alexander Arosemena

El Canal de Panamá ha recabado información de unas 1,700 personas que habitan la zona de río Indio, como parte de las labores de acercamiento con las comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción del reservorio o embalse que abastecerá de agua a la vía interoceánica.

+info

La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río IndioACP se reúne con líderes comunitarios y la Iglesia para discutir sobre el proyecto de embalse en río IndioVideo: Río Indio, voces de una comunidad en la ruta del aguaQué esperar del proyecto de embalse en río Indio: Ricaurte Vásquez responde a las dudas que rodean la megaobraAgua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio

Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal, explicó en entrevista con La Prensa, que se ha alcanzado más del 70% del censo de las comunidades, iniciado el año pasado como una fase de diálogo e información sobre el proyecto, en preparación para el proceso de reasentamiento.

“Unas 1,700 personas han participado en el censo, y ya se ha logrado un avance del 70% en este proceso con las comunidades y un 80% de la información sobre las infraestructuras que serían impactadas”, señaló.

Explicó que el trabajo se ha enfocado en divulgar lo que será el programa de reasentamiento e informar de forma transparente a las comunidades para evitar confusiones.

Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial
Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá explicó las fases del proyecto del embalse de río Indio. Foto: LP / Alexander Arosemena

Estamos creando plataformas participativas para dialogar con las personas y conocer sus necesidades. Nos encontramos en un período de diálogo, en el que paralelamente avanzamos con la parte del diseño del proyecto. Para nosotros es fundamental la participación y la comunicación con los residentes, de modo que el proyecto resulte beneficioso para todos”, afirmó.

Espino de Marotta relató que en esta fase se han presentado algunos obstáculos puntuales para comunicar el proyecto en ciertas zonas, debido a casos en los que se ha impedido el acceso del personal del Canal a algunas comunidades. Por ello, hizo un llamado a que se permita la libre divulgación del proyecto, como un derecho de todas las personas a conocer los planes de construcción del reservorio.

Aseguró que el proyecto de Río Indio se desarrollará en varias fases. La primera ha sido el censo; posteriormente, se iniciará la gestión del diseño de la obra, y, de forma paralela, se continuará trabajando con las comunidades.

Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial
Reunión comunitaria con la ACP. Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Foto: Alexander Arosemena

Detalló que se estima que la obra podría comenzar a inicios del año 2027 y durará unos cuatro año para estar activo a mediados de 2031. Sin embargo, añadió que durante el resto de 2025 y todo el año 2026, se llevará a cabo el proceso de licitación y adjudicación del proyecto. Además, se continuará desarrollando el plan de reasentamiento con las comunidades.

Este es un proceso que tomará varios años; no se trata de reubicar a todas las personas de una sola vez, sino de manera paulatina, según las áreas que se vayan impactando primero. La idea es garantizar la continuidad en la calidad de vida de las personas y en los medios que utilizan para su subsistencia”, aseguró.

Reiteró que el Canal estima un costo total del proyecto de 1,600 millones de dólares, de los cuales 400 millones se destinarán específicamente a la atención de las comunidades.

Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial
Cayuco en Río Indio. Comunidad de El Limón de Chagres, provincia de Colón. Foto: Alexander Arosemena

Subrayó que el proyecto del embalse de río Indio que abarcará unas 4,600 hectáreas busca garantizar la sostenibilidad hídrica, no solo del Canal y el transporte marítimo que transita por la vía, sino también de la población.

“Este proyecto es importante porque, en el año 2023, el Canal de Panamá se vio obligado a reducir el número de tránsitos para no afectar el consumo de agua de la población. La idea ahora es no tener que comprometer ninguna de las dos cosas: continuar suministrando agua potable a la población y mantener el número de tránsitos”, señaló.

Agregó que el reservorio podría suministrar agua equivalente a entre 11 y 14 tránsitos diarios de buques, lo que permitiría contar con una mayor disponibilidad hídrica y aliviaría la presión actual que se tiene para garantizar agua para el Canal y para el consumo de la población.

Esta nota se modificó a las 6:00 p.m. de este jueves 17 de abril de 2025. En una de las citas se escribió: Representantes de unas 1,700 familias han participado en el censo, y ya se ha logrado un avance del 70% en este proceso con las comunidades y un 80% de la información sobre las infraestructuras que serían impactadas”. Sin embargo lo preciso es: Unas 1,700 personas han participado en el censo, y ya se ha logrado un avance del 70% en este proceso con las comunidades y un 80% de la información sobre las infraestructuras que serían impactadas”.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más