Crece la venta de combustible marino en Panamá mientras expertos recomiendan acelerar la transición energética

Crece la venta de combustible marino en Panamá mientras expertos recomiendan acelerar la transición energética
El cruce de embarcaciones por el Canal de Panamá es un punto clave para el mercado de combustible marino. Cortesía ACP

Panamá sigue registrando un crecimiento sostenido en la venta de combustible marino a través de barcazas.

Los datos de la Autoridad Marítima de Panamá, revelan que entre enero y mayo de este año, se colocaron en el mercado más de 2.3 millones de toneladas métricas de combustible marino vendido a través de barcazas.

Esta cantidad, representa un aumento de 21.48% con respecto a las 1.8 millones de toneladas comercializadas en los primeros cinco meses del 2024.

El cruce de buques de varios segmentos como portacontenedores, graneleros, gaseros, cruceros entre otros, por el Canal, hace que Panamá sea un punto natural de distribución y abastecimiento de combustible marino.

En todo el año 2024 se vendieron más de 5.09 millones de toneladas, lo que significó un aumento de 3.94% con respecto al año 2023 cuando se comercializaron más de 4.90 millones de toneladas.

El mercado panameño de combustible marino atendió el año pasado a 6,696 naves, para un total de 378 barcazas que distribuyen el insumo energético.

El reto de la transición energética

Expertos del sector marítimo como la naviera Maersk y del sector energético como AES, indicaron que Panamá al ser un hub de distribución de combustible, debe acelerar la transición hacia insumos sostenibles.

Las principales navieras del mundo ya están usando embarcaciones duales que usan tanto combustibles fósiles como a base de energías limpias como el metanol y el gas natural entre otros.

Crece la venta de combustible marino en Panamá mientras expertos recomiendan acelerar la transición energética
Especialistas en el sector energético y marítimo conversaron en Panamá sobre los retos que tiene el país para lograr la transición energética en el transporte marítimo. Katiuska Hernández

Alexis Rodríguez, gerente de transición energética para las Américas de la naviera Maersk, destacó que la compañía no solo actúa como transportista marítimo, sino como un integrador logístico que ofrece soluciones de principio a fin. Explicó que el compromiso con la transición energética se refleja no únicamente en la adquisición de 25 embarcaciones propulsadas con metanol, sino también en iniciativas para descarbonizar sus operaciones terrestres y optimizar toda la cadena de suministro.

Crece la venta de combustible marino en Panamá mientras expertos recomiendan acelerar la transición energética
El Buque Berlin Maersk que es propulsado por metanol y otros combustibles. Cortesía shipspotting.com lappino

Rodríguez subrayó que la región latinoamericana cuenta con ventajas competitivas para acelerar la transición energética, gracias a su matriz limpia basada en energías renovables como la solar e hidroeléctrica. Sin embargo, advirtió que aún existen retos significativos en términos de infraestructura, formación de personal y adecuación tecnológica para facilitar la adopción de nuevos combustibles. “Estamos hablando de tecnologías no convencionales, pero que brindan una oportunidad de desarrollo y crecimiento a nivel regional”, precisó el experto de Maersk.

Respecto a Panamá, Rodríguez señaló que el país ya tiene una posición estratégica como hub de suministro de combustible marítimo, lo que representa una plataforma ideal para impulsar combustibles más limpios. No obstante, recalcó que será necesario adaptar tanques, embarcaciones de abastecimiento y procesos operativos para atender las nuevas demandas energéticas. “Panamá tiene la oportunidad de liderar la transición energética en la región y convertirse en referente global, aprovechando su rol de líder en abastecimiento”, precisó.

Por su parte, Óscar Santibañez, director de GNL de AES Panamá, resaltó que entre todos los combustibles alternativos que evalúa la industria marítima, el gas natural licuado (GNL) es el que probablemente liderará la transición energética en el corto plazo.

Explicó que Panamá cuenta con infraestructura de GNL instalada y operativa desde hace más de cinco años, tanto en generación eléctrica como en el sector industrial, lo que le brinda una ventaja competitiva para abastecer a las embarcaciones que cruzan el Canal.

Santibañez también aclaró que los planes del Canal de Panamá de desarrollar un gasoducto de gas licuado de petróleo (GLP) no interfieren con el potencial del GNL para la industria marítima, pues el GLP no se emplea habitualmente como combustible para barcos. “La industria marítima se ha movido principalmente hacia el uso del gas natural como combustible marítimo”, sostuvo, y explicó que el poliducto proyectado responde a necesidades logísticas distintas.

El experto destacó que la terminal de Costa Norte de AES ya cuenta con la capacidad para recargar pequeñas barcazas y abastecer a buques en condiciones competitivas y con gran agilidad, gracias a la localización estratégica de Panamá. Recordó que actualmente cerca del 10% al 15% del combustible marítimo mundial ya corresponde al GNL, con mercados líderes como Rotterdam y Singapur, y que Panamá tiene la oportunidad de posicionarse como un proveedor relevante en esta transición energética global.

Igualmente Santiago Montejo Villalobos, experto en energía y combustibles, subrayó que las regulaciones internacionales están marcando un cambio profundo en la industria marítima hacia el uso de combustibles de bajas emisiones.

Explicó que en Europa ya está en vigor la normativa FuelEU Maritime, que desde 2025 obliga a las embarcaciones a reducir en 2% su consumo energético medido en emisiones, mientras que la Organización Marítima Internacional (OMI) impulsa una meta de reducción del 20% de las emisiones en comparación con 2008.

Montejo Villalobos señaló que este marco regulatorio incentivará el uso de alternativas como el biodiésel, metanol, amoníaco y otros biocombustibles elaborados a partir de residuos sólidos, vegetales y aguas residuales.

“La industria deberá adaptarse a tecnologías de producción de biocombustibles cada vez más complejas para cumplir con estas metas de descarbonización”, afirmó. Destacó que países como Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos son grandes productores de biocombustibles, aunque la mayoría de su producción se destina a los mercados internos.

En el caso de Panamá, Montejo Villalobos advirtió que el país tiene el reto —y la oportunidad— de convertirse en un hub de abastecimiento de biocombustibles marítimos, aprovechando su rol estratégico en la región. Recordó que Panamá ya ha realizado entregas de biodiésel mezclado a buques y consideró que desarrollar cadenas de suministro e incluso capacidad propia de producción nacional abriría un espacio competitivo enorme para el país en el nuevo escenario


LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • Intentaba apropiarse de 29 hectáreas en reserva natural La India Dormida y fue descubierto. Leer más
  • La tarjeta BAC PriceSmart se transforma con más beneficios para sus clientes.. Leer más
  • ¿Dónde están los carros? Fiscalía investiga al exalcalde de Colón, Alex Lee. Leer más
  • Procesos disciplinarios contra docentes: otra secuela que dejó la huelga a las bases. Leer más
  • La Contraloría frena el refrendo a un contrato del Minsa ligado a Hombres de Blanco. Leer más
  • Maersk amplía sus operaciones en Panamá con nuevo centro logístico. Leer más