Exclusivo Suscriptores

Egesa confirma que la concesión de la hidroeléctrica Chan II sigue vigente; Gobierno la incluye en su plan de inversión

Egesa confirma que la concesión de la hidroeléctrica Chan II sigue vigente; Gobierno la incluye en su plan de inversión
El proyecto hidroeléctrico Chan II se ubica aguas arriba de Chan I, en el río Changuinola. Según los diseños originales, tendría una capacidad de generación de 223 megavatios. Archivo

En 2017 se firmó el finiquito del contrato entre la Empresa de Generación de Energía, S.A. (Egesa) y la empresa brasileña Odebrecht, que en 2014 se había adjudicado la licitación para la construcción del proyecto hidroeléctrico Chan II, ubicado en la provincia de Bocas del Toro.

Aunque empresas como GDF Suez y Enel Green Power mostraron interés en el proyecto, Odebrecht Energy Luxemburgo, subsidiaria de la compañía brasileña, fue el único proponente de la licitación, que se adjudicó con una oferta de 1,104 millones de dólares. Esto le habría permitido controlar hasta el 77% de las acciones de la generadora, mientras que el 23% restante quedaría en manos del Estado.

A finales de 2016, tras los escándalos de corrupción en los que la empresa brasileña admitió el pago de sobornos a funcionarios panameños, la concesión regresó a manos estatales.

Desde entonces, los intentos por retomar la construcción del proyecto no han dado frutos. Según los diseños originales, la hidroeléctrica tendría una capacidad de generación de 223 megavatios y estaría aguas arriba de Chan I, proyecto operado por AES Panamá en el río Changuionla.

La construcción debía iniciarse en 2015, pero el contratista nunca alcanzó un acuerdo con las comunidades que serían impactadas por la obra. En su momento, Chan II se contempló como la última hidroeléctrica con embalse en el país. Aunque el proyecto no está dentro de la comarca Ngäbe Buglé, algunas comunidades indígenas sí habrían sido afectadas durante su desarrollo.

Antes de la cancelación definitiva del contrato en junio de 2016, la filial de Odebrecht había recibido una prórroga que extendía la construcción hasta febrero de 2022. Sin embargo, el proyecto nunca se concretó.

Ahora, la administración del presidente José Raúl Mulino incluyó la construcción de Chan II en su Plan Estratégico, que contempla inversiones por 30 mil millones de dólares.

La Prensa consultó a Vicente Prescott, gerente general de Egesa, sobre la decisión del Gobierno de retomar la construcción de la hidroeléctrica. Prescott señaló que, a pesar del tiempo transcurrido, la concesión se mantiene vigente gracias a la actualización y vigencia del Estudio de Impacto Ambiental categoría III, así como de otros documentos técnicos requeridos para este tipo de proyectos.

Egesa confirma que la concesión de la hidroeléctrica Chan II sigue vigente; Gobierno la incluye en su plan de inversión
Vicente Prescott, gerente general de Egesa, indicó que se invertirán 5 millones de dólares para construir una nueva planta solar. Cortesía

“Esta gestión ha permitido preservar la viabilidad del embalse y garantizar el cumplimiento de los criterios ambientales y técnicos establecidos para su desarrollo”, indicó Prescott.

Agregó que el desarrollo de Chan II representaría una adición a la base hídrica del país, fortaleciendo la capacidad de generación renovable y diversificando la matriz energética nacional.

Por el momento, la administración de José Raúl Mulino no ha tomado una decisión sobre el modelo que se utilizará para ejecutar la obra, la cual podría desarrollarse a través de una Asociación Público-Privada (APP), una licitación pública o una concesión administrativa, modelo que se empleará para la construcción y operación del teleférico en el distrito de San Miguelito.

El gerente general de Egesa señaló que la decisión sobre el modelo de financiamiento y construcción de la hidroeléctrica debe considerar factores estratégicos como la seguridad energética, el impacto en la estabilidad del sistema eléctrico y las mejores condiciones de financiamiento.

De acuerdo con el Centro Nacional de Despacho, actualmente el 50% de la electricidad del país es generada por centrales hidroeléctricas, seguido por plantas térmicas con 35%, eólicas con 11.6% y solares con 2.6%. En la generación térmica destaca la operación de la planta de gas natural ubicada en Colón, con más de 200 megavatios.

“Egesa permanece a la espera de la decisión gubernamental para continuar con los procesos administrativos y técnicos necesarios para la ejecución del proyecto”, comentó el funcionario.

Nueva planta solar

Mientras se define el futuro de la hidroeléctrica, Egesa ya recibió luz verde para ejecutar una inversión de 5 millones de dólares en la construcción de una nueva planta solar de 5 megavatios, que fortalecerá la generación de la empresa estatal.

Actualmente, Egesa opera una generadora solar de 2.4 megavatios ubicada en Sarigua, provincia de Herrera, que aporta el 30% del consumo eléctrico del distrito de Parita, beneficiando a unas 7,000 personas.

“Las gestiones en curso contemplan una inversión aproximada de 5 millones de dólares, lo que permitirá incrementar significativamente la inyección de energía limpia al sistema y optimizar los beneficios económicos derivados de su operación”, comentó Prescott.

Sobre la planta solar ubicada en la zona costera del Golfo de Parita, dentro del Parque Nacional Sarigua, Prescott informó que en octubre de 2024 se completó un mantenimiento exhaustivo que incluyó la rehabilitación de líneas de transmisión, transformadores y circuitos eléctricos, asegurando su óptimo funcionamiento y continuidad operativa.

La planta fue puesta en operación en febrero de 2024 y cuenta con 11,772 paneles con una capacidad de 180 y 230 vatios.

Descarte

En cuanto a las turbinas de gas que fueron traspasadas a Egesa en 2006, Prescott indicó que se encuentran en desuso, ya que se determinó que su reactivación no era viable desde el punto de vista técnico, financiero y ambiental.

Por esta razón, señaló, “se analiza la posibilidad de proceder con su desincorporación y posterior venta en piezas, lo que permitiría recuperar recursos económicos que, en un contexto de optimización presupuestaria, podrían destinarse a fortalecer proyectos de generación más estratégicos y sostenibles”.

El Estado panameño, previendo una crisis de abastecimiento de energía eléctrica durante el verano de 2007, solicitó a la empresa AES no desmantelar las turbinas de gas que mantenía en su propiedad. Posteriormente, estos bienes fueron traspasados a Egesa, según la información publicada en la página web de la empresa estatal.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más