Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La Asamblea Nacional le tira tierra al país nuevamente

Era predecible que con la aprobación del presupuesto del Gobierno Nacional de $30,000 millones para 2025, sin ningún recorte de gastos, sin reducción de planilla, sin eliminación de prebendas políticas, el país tendría repercusiones económicas graves para el futuro. Recientemente, la calificadora de riesgo soberano Standard and Poor’s bajó la calificación de deuda de la República de Panamá a BBB-, un grado por encima de la calificación basura.

La reducción de la calificación del país es grave, muy grave, para nuestro futuro económico en muchos frentes. Hay una interrelación entre el costo del dinero al gobierno, la inversión privada, los recursos del estado para inversiones sociales y el crecimiento económico. A continuación, mencionaré algunos puntos importantes:

  • Costo del dinero a la República de Panamá: La emisión de deuda de Panamá en los mercados internacionales de capital está sujeta a nuestra calificación de riesgo. Entre mejor sea la calificación de riesgo, menor será el costo del dinero. Con la calificación de riesgo de BBB-, el país pagará una prima de riesgo de 2.15% sobre la tasa del Tesoro Norteamericano a 10 años de 4.30%. Es decir, el costo total al país de una emisión nueva sería de 6.45%. Por otro lado, Chile, que tiene una calificación de riesgo de A, pagaría una prima de solo 0.75% sobre el tesoro. Por cada $1,000 millones de deuda, Chile pagaría $14 millones menos de intereses de deuda anualmente. Panamá asumiría un costo de intereses de $280 millones más que Chile en una emisión a 20 años.

  • Servicio de deuda y recursos libres: Entre más nos cueste el servicio de la deuda de la República, menos recursos tendremos para gasto de operación e inversión. El servicio de los intereses de la deuda, según el MEF, consume cada año un monto mayor del presupuesto nacional. Algunos ejemplos para ilustrar: En 2019, los intereses de la deuda sumaban $1,022 millones anualmente. En 2023, los intereses sumaron $1,879 millones, y ya en octubre de 2024 sumaron $2,059 millones, estimándose que para fin de año 2024 sumarán al menos $2,400 millones. Esto no es de sorprender, ya que el gobierno anterior duplicó la deuda externa de Panamá de $25,000 millones a $50,000 millones. Los platos rotos no los pagó el gobierno anterior. Nos toca a el resto de los panameños asumir el compromiso de pagar en el futuro la total irresponsabilidad del gobierno anterior.

  • Inversión extranjera: Existe un axioma en finanzas que dice que cualquier inversión directa en un país debe rendir superior a la tasa de un bono soberano, es decir, la tasa que paga el país en emisiones internacionales. En el caso de Panamá, la tasa soberana a 10 años es de 6.30%. A esto hay que agregarle el riesgo del negocio, ya que un inversionista puede comprar un bono soberano de Panamá que rinde 6.30% y no tener el engorro y riesgo de contratar empleados, competir en el mercado, cobrar las ventas, etc. Esta prima de negocio puede oscilar entre 4.00% o más. Si el inversionista no alcanza el 10% o más de su inversión prevista, no invertirá. Cae de su peso que, entre más caro le cueste al país obtener recursos internacionales, más alto será el retorno esperado por un inversionista para invertir en Panamá, y menos inversión recibirá el país.

  • Crecimiento económico: Entre más bajo sea el costo del dinero para el país, más recursos podremos dedicar a inversiones sociales. De igual forma, entre más bajo sea el costo del dinero para el país, más grandes serán las inversiones privadas.

  • Faltante de recursos para el Gobierno: En las conversaciones sobre las reformas al Seguro Social, se habla de que el Estado va a contribuir con un monto ascendente para las jubilaciones, de $900 millones para arriba. Esto pudo haber sido factible en 2019, pero después de duplicar la deuda en 5 años, el servicio de la deuda suma $1,400 millones más en 2024 que hace 5 años. Lo que trato de decir es que es ilusorio pensar que el gobierno es la salvación del Seguro Social. El gobierno no tiene los recursos.

Tenemos que reorientar toda la política económica del país para eliminar el exceso de gastos en planilla, prebendas y otros, para mantener nuestra calificación de riesgo y un crecimiento económico sólido.

El autor es financista.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:32 Estados Unidos y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos Leer más
  • 22:25 Asamblea cierra sesiones ordinarias y entra en receso de dos meses Leer más
  • 21:54 Caraballo defiende su designación como embajador en Austria y detalla su agenda de trabajo; recibirá $25 mil mensuales entre salario y viáticos Leer más
  • 21:46 Equipos de LPB se reúnen para el regreso de la temporada 2025  Leer más
  • 21:44 Barcelona e Inter empatan en la ida de las semifinales de Liga de Campeones Leer más
  • 21:08 Encuentra aquí al personal de la Asamblea, que está asignado a cada despacho y diputado Leer más
  • 20:53 Mendy y Alaba, intervenidos con éxito de sus respectivas lesiones Leer más
  • 20:50 Jueza boliviana anula la orden de captura contra Evo Morales por caso de trata de personas Leer más
  • 20:46 El GP de México renueva con la Fórmula Uno hasta 2028 Leer más
  • 20:34 Sorteo de oro miercolito del 30 de abril de 2025 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:15 Cachemira: el legado del colonialismo en la región del Himalaya Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Negocio privado con los estadios públicos Leer más
  • 05:00 Intervención directa de Estados Unidos en Panamá en el siglo XXI Leer más
  • 05:00 Estamos pagando el precio de la incapacidad manifiesta Leer más