Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación

Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación
Menos del 25% de los minerales que se utilizan en la fabricación de las tarjetas electrónicas son reciclados. Archivo

En la fabricación de las tarjetas electrónicas que se utilizan en computadoras, celulares y demás equipos tecnológicos, se emplean cerca de 60 minerales. Oro, cobre, estaño, además de otros conocidos como “minerales o tierras raras”, como praseodimio, disprosio y terbio.

De ahí la carrera de las grandes potencias mundiales por encontrar nuevos yacimientos de estos minerales, para garantizar que sus industrias cuenten con los insumos necesarios para seguir vigentes en el mundo tecnológico.

Parte de esta demanda es suplida hoy por el reciclaje electrónico, que permite la recuperación de dichos minerales.

Panamá está jugando un papel -aunque incipiente- relevante en esta industria, al exportar solo en 2024, más de 2 mil toneladas de desechos electrónicos a fundidoras en Japón y Corea del Sur.

Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación
Las tarjetas electrónicas son exportadas desde Panamá a fundidoras en Japón y Corea del Sur, donde se lleva a cabo el proceso de separación y recuperación de los minerales. Archivo

La Prensa conversó con José Yataco, director y CEO de BG Metal Trade, empresa que desde 2012 se dedica al reciclaje de equipos electrónicos, evitando que miles de toneladas de desechos lleguen a los vertederos.

Yataco explicó que actualmente son la única empresa en la región que se dedica a la importación y exportación de tarjetas electrónicas, desde México hasta Chile.

Trabajan con recicladoras en la región, a quienes compran estos desechos electrónicos, que luego de ser clasificados llegan a Panamá, desde donde son reexportados a Asia para su fundición y separación de minerales.

Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación
José Yataco, CEO de BG Metal Trade, destaca la necesidad de aumentar el financiamiento para impulsar modelos de negocio con impacto positivo en el medio ambiente, como el reciclaje electrónico y otras iniciativas sostenibles. Cortesía

En el caso del oro, este es uno de los minerales más utilizados en la electrónica por su alta conductividad eléctrica y baja resistencia. Una tarjeta electrónica puede contener en promedio hasta 180 gramos de este metal.

 A precios actuales —con la onza por encima de los 3,330 dólares debido a la inestabilidad de los mercados internacionales—, el gramo alcanza un valor aproximado de 106 dólares.

“Lo que hacemos nosotros es una minería urbana, con el aprovechamiento de los minerales que están en las tarjetas electrónicas. También tenemos una división para el reciclaje de metales ferrosos como el cobre, hierro y aluminio, pero iniciamos hace 13 años con el reciclaje de las tarjetas electrónicas”, comentó el CEO de BG Metal Trade.

La clave del financiamiento

A pesar de ser una industria global, el reciclaje de equipos electrónicos todavía es percibido como un negocio riesgoso, lo que dificulta la captación de financiamiento necesario para mantener el flujo de caja que requiere la minería urbana.

Explicó que las fundidoras no pagan de inmediato; el proceso puede extenderse hasta 90 días.

En este ambiente de trabajo, reconoce que obtener financiamiento fue un proceso complicado, producto del desconocimiento del negocio y del riesgo propio de la industria. Por ello, entre 2022 y 2023 optaron por incursionar en el mercado bursátil panameño mediante el lanzamiento de Valores Comerciales Negociables (VCN), instrumentos de deuda de corto plazo que permiten captar liquidez sin necesidad de acudir a préstamos bancarios.

Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación
BG Metal Trade se encuentra en fase de preparación para lanzar una emisión de bonos verdes que le permitirá financiar su plan de expansión. Esta colocación se sumaría a los Valores Comerciales Negociables verdes que la compañía viene emitiendo en la plaza panameña desde 2022. Archivo

En el caso de BG Metal Trade, la empresa inscribió un prospecto para emitir hasta 20 millones de dólares en VCN verdes.

 Esta modalidad implica que los fondos recaudados deben destinarse exclusivamente a financiar proyectos con beneficios ambientales, como energías renovables, eficiencia energética, manejo de residuos o transporte limpio.

Los VCN verdes registrados por BG Metal Trade forman parte de las emisiones temáticas que viene impulsando la Bolsa de Valores de Panamá para financiar proyectos sostenibles.

Yataco explicó que del total que pueden colocar, ya se han emitido y renovado series por un millón de dólares.

“Dependiendo de las necesidades de la empresa vamos colocando nuevas series de los VCN, y la que está vigente actualmente la vamos a renovar”, comentó.

Adelantó, además, que ya tienen listo el proceso para emitir bonos verdes con el fin de impulsar su plan de expansión, que contempla nuevas instalaciones adicionales a la que ya operan en la Zona Libre de Colón.

Panamá exporta desechos electrónicos con valiosos minerales para su recuperación
Fundada en 2012, la empresa tiene su centro de importación y exportación en la Zona Libre de Colón. Próximamente, operará desde una zona logística ubicada en la provincia de Panamá, lo que le permitirá aumentar su capacidad de manejo. Archivo

Informó que han realizado inversiones en una zona franca en la ciudad capital, con la intención de aprovechar las facilidades logísticas en ambos extremos del Canal de Panamá. Esta nueva capacidad responde a una nueva fase del negocio: adquirir de forma directa, desde el sector corporativo, los equipos que son descartados.

Según Yataco, grandes multinacionales como empresas de telefonía y computadoras tienen importantes volúmenes de equipos que ya cumplieron su vida útil, pero que a través del reciclaje pueden aprovecharse mejor, reduciendo al mismo tiempo la cantidad de desechos.

En el corto plazo, la empresa con sede en Panamá tiene proyectado abrir oficinas en México, Colombia y Brasil para reforzar su cadena de suministro de tarjetas electrónicas. También desarrollan una aplicación que permitirá a recicladores de la región conocer con mayor precisión el valor de las tarjetas electrónicas y sus componentes.

“Hay poca información sobre el valor de una tarjeta electrónica, como las que se utilizan en computadoras, celulares, memorias, entre otros equipos, y anteriormente se botaba mucho oro a la basura por desconocimiento. Justamente, lo que buscamos es crear un círculo en el que compradores y vendedores cuenten con datos que les permitan tomar decisiones”, explicó.

Agregó que, aunque en Estados Unidos existen líneas de crédito que apoyan negocios como el reciclaje electrónico, y organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo destinan fondos a entidades bancarias en Latinoamérica, el flujo de capital para negocios nuevos sigue siendo bajo.

Valoró como positivo que ahora las emisiones corporativas colocadas en la Bolsa de Valores de Panamá puedan ser adquiridas por inversionistas europeos a través del enlace con Euroclear Bank, lo cual aumenta las posibilidades de financiamiento para proyectos sostenibles como los que impulsa BG Metal Trade.

Crece la urgencia de reciclar

Según el último informe global sobre desechos electrónicos, en 2022 se generaron 62 millones de toneladas de basura tecnológica en el mundo. Se estima que esta cifra aumentará a 82 millones de toneladas para 2030, pero solo el 22.3% de estos residuos fue reciclado formalmente.

Expertos advierten que la tasa de recuperación podría incluso caer al 20% si no se refuerzan las políticas de reciclaje. Esta gestión deficiente representa una pérdida anual de materiales recuperables —como cobre, oro y hierro— valorados en más de 62 mil millones de dólares.

El reciclaje electrónico es una industria en expansión. Solo en 2023, el mercado global alcanzó un valor de 25 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 18%. Se proyecta que para 2033 supere los 130 mil millones de dólares.

Además, la gestión total de desechos electrónicos, que incluye recolección y tratamiento, fue valuada en 76,700 millones de dólares en 2024, con una proyección de crecimiento hasta los 282,800 millones para la próxima década. Estos datos confirman el potencial económico y ambiental de una actividad en la que Panamá ya comienza a tener un rol destacado.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘A partir del lunes comienza a estar en juego el año escolar’: ministra de Educación. Leer más
  • Cosco Shipping quiere unirse al consorcio que compraría los 43 puertos de CK Hutchison, entre ellos Balboa y Cristóbal en Panamá. Leer más
  • Contralor Flores: más de 30 mil docentes no cobrarán la próxima quincena. Leer más
  • Río Indio en 1963, según el geólogo Robert Stewart. Leer más
  • Martín Torrijos confirma que Estados Unidos le canceló la visa. Leer más
  • Francisco Smith, líder de Sitraibana, fue aprehendido y trasladado a Changuinola. Leer más
  • ¿Le retiraron la visa de Estados Unidos a Martín Torrijos?; exfiscal Barrios llama a conferencia. Leer más