Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Productores de arroz en Chiriquí aún desconocen el alcance de las pérdidas por las lluvias; hay 1,500 hectáreas afectadas

Productores de arroz en Chiriquí aún desconocen el alcance de las pérdidas por las lluvias; hay 1,500 hectáreas afectadas
Panamá registra uno de los consumos per cápita de arroz más altos de Latinoamérica, con 156 libras al año por persona, lo que demuestra que este cereal es uno de los principales alimentos en la mesa de los panameños. Archivo

Las constantes lluvias que han caído en las últimas dos semanas en la provincia de Chiriquí han afectado al menos 1,500 hectáreas de arroz, informó Gabriel Araúz, de la Asociación de Arroz.

+info

Evalúan pérdidas en producción de arroz, maíz y ganadería por las inundacionesLuto y pérdidas en Panamá: la tormenta Rafael deja su rastro de devastación

Araúz resaltó que todavía no se puede cuantificar la magnitud de las afectaciones porque tienen cerca de 15 días sin poder acceder a las parcelas sembradas.

“Nosotros en la provincia de Chiriquí, específicamente en estos últimos días, tenemos un balance aproximado de unas 1,500 hectáreas afectadas, de las cuales hay unas 300 que ya se perdieron totalmente, pero esto es algo preliminar”, afirmó Araúz en declaraciones a TVN.

Destacó que todavía no pueden cuantificar la magnitud de los daños, porque hay parcelas completamente devastadas que ya se han perdido, y parcelas que no se han podido cosechar.

Explicó que, producto de las inclemencias del tiempo, hay dos clases de afectaciones en la producción arrocera: “hay que definir los daños que se han causado a los arroces que todavía estaban en un periodo vegetativo, donde todavía no estaban para cosecha, y los arroces que de una u otra manera ya estaban para cosecha”.

Araúz enfatizó que la magnitud de las afectaciones no se puede definir todavía porque no han podido ingresar a las áreas sembradas y que, además, han estado coordinando para trasladar al personal que había quedado en el lugar y no había podido salir por las constantes lluvias.

Araúz dijo que tiene conocimiento de que en otros sectores del país como Tonosí, Quebro, Panamá Este y Darién también las afectaciones en las parcelas de arroz son bastantes, tomando en cuenta que estaban en las últimas fases para la cosecha.

Por otro lado, adelantó que, pese a que habrá pérdidas en la producción de arroz, no se puede hablar de desabastecimiento en el país porque hay una cantidad cosechada que permite tener arroz para varios meses, pasando los meses de diciembre, enero y febrero.

Sin embargo, dijo que las pérdidas que se están dando en estos momentos van a disminuir el aporte que hace la producción nacional a los consumidores.

Panamá registra uno de los consumos per cápita de arroz más altos de Latinoamérica, con 156 libras al año por persona, lo que demuestra que este cereal es uno de los principales alimentos en la mesa de los panameños.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario había estimado que el ciclo de siembra 2024-2025 registraría un total de 97,790 hectáreas sembradas. Sin embargo, con estas afectaciones, el panorama cambia y se tiene que esperar a conocer el alcance de las pérdidas para que tanto productores como autoridades definan las acciones a seguir.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más