Sistema de pensiones

CSS apuesta a mejorar inversiones financieras

CSS apuesta a  mejorar inversiones financieras
El director de la CSS, Enrique Lau Cortés, indicó que si no se actúa las reservas se agotarían en 2023. Elysée Fernández

El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Enrique Lau Cortés, anunció que se fijó un plazo de 18 meses para contar con informes financieros auditados y refrendados por la Contraloría General de la República sobre la situación del programa de pensiones, conocido como Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Pero ya hay indicios de problemas: el subsistema definido del IVM está en crisis. Sus ingresos anuales no son suficientes para hacerle frente al pago de las pensiones de más de 200 mil personas, y desde hace dos años se empezaron a utilizar las reservas de la institución.

Lau reconoció que la situación hace insostenible la vigencia del modelo de la CSS, por lo que un grupo de trabajo avanzará en el levantamiento de la información financiera del IVM - vital para hacer futuras reformas- al tiempo que se ejecuta una propuesta administrativa para fortalecer las finanzas de la entidad.

La estrategia de Lau Cortés, en el mediano plazo, tendría como enfoque maximizar las inversiones.

Se decidió crear un comité de inversiones, el cual estará encabezado por el subdirector de la entidad y el economista, Francisco Bustamante, quienes, junto a un equipo de expertos, buscarán hacer más rentables las inversiones de las reservas, previo al diálogo que se avecina para rescatar el IVM.

Pensiones ‘en urgencia’

El déficit aterriza en las finanzas del IVM porque los ingresos en concepto de cotización, además de otros aportes que hace el Estado, no son suficientes para cubrir el pago a los jubilados.

Las pensiones se pagan, mayormente, con las cotizaciones de los trabajadores, cuando lo ideal sería que una mayor porción saliera con el producto de las inversiones de las reservas.

Pero, al 30 de septiembre de 2019, la tasa de rendimiento promedio, excluido los activos en bienes raíces, era de apenas 3.86%. El enfoque es incrementar el rendimiento de los activos, según lo permita la ley.

Desde la CSS citan como otra oportunidad los más de $457 millones en propiedades que hacen parte de la reserva económica.

En estos momentos, tal como está estructurado el manejo de estas propiedades, no se generan ingresos, sino pérdidas.

Dichas propiedades, con potencial para el desarrollo inmobiliario y turístico, se encuentran en Amador, San Carlos, la vía Transístmica y el sector de Juan Díaz. Son varias hectáreas que se podrían rentabilizar.

Por otro lado, la CSS cuenta con una cartera de préstamos de $100 millones que apuesta elevar a $500 millones en dos años.

Lau Cortés también manifestó que, como parte de las operaciones activas, está contemplando el financiamiento de proyectos estatales con alta rentabilidad.

CSS apuesta a  mejorar inversiones financieras

El diagnóstico

Conforme el diagnóstico presentado por el director de la CSS, contar con cifras definitivas, concretas y 100% confiables requiere adecuaciones e inversiones que durarán más de 3 años, y es imposible esperar ese tiempo para empezar a tomar decisiones sobre los problemas que aquejan a la población y necesitan respuestas urgentes.

Según Lau Cortés, hay factores estructurales comunes a los fondos de pensión que también afectan el programa panameño.

Mientras disminuye la cantidad de cotizantes o personas que aportan fondos al programa, va en aumento el número de pensionados, que, además, tiene una mayor expectativa de vida. Es decir, que cobra por un tiempo de vida más largo.

Panamá ha logrado una mayor esperanza de vida. En 1960 era de 61 años y a 2016 es de 78 años, demandando recursos para cubrir pensiones por mayor tiempo.

Incluso, una tasa de desempleo que supera el 7% y una tasa de informalidad laboral que ronda el 40% son factores demográficos que para las autoridades de la CSS impactan la sostenibilidad de los servicios y productos que brinda la institución.

Esta situación, por sí sola, exige estabilizar el sistema.

Optimismo

El actuario Dino Mon dijo ser “optimista” sobre la gran oportunidad que la actual situación de la Caja brinda para sumar a todos los involucrados en la tarea común de fortalecerla, de manera que se convierta en otro activo tan estratégico como el Canal.

También argumentó que, en un país de las dimensiones de Panamá, la receta de la privatización no es ni será el camino, descalificando las voces que hablan de un camino que nunca se ha considerado.

“Pero sí es apremiante la adopción de fórmulas de gestión, como las de la Autoridad del Canal de Panamá, que pueden dar– y de hecho dan- excelentes resultados, porque establecen parámetros de medición para evaluar, justamente, resultados e introducir correcciones tan pronto son necesarias”, puntualizó.

Desde la óptica de Mon, precisamente, eso es lo que determina eficiencia, rentabilidad y competitividad, conceptos que, en el caso de una entidad como la CSS, harán la diferencia a la hora de garantizar excelencia en la prestación de servicios a los asegurados.

Además, subrayó que es necesaria una visión unificada, ajena a otros intereses, que combine los esfuerzos de diferentes especialidades para hallar soluciones sostenibles a los problemas de la CSS en su conjunto.

“Igualmente, cada una de las fórmulas propuestas debe pasar por un escrutinio exigente que responda a las necesidades de los asegurados”, puntualizó.

Lau Cortés, por su lado, ha hecho énfasis en la necesidad de tener estudios actuariales y estados financieros fidedignos para iniciar el diálogo para las reformas.

La CSS es una entidad que consume el 27% del presupuesto anual del Estado, una partida mayor que la que maneja la Autoridad del Canal de Panamá, pero en estos momentos no es capaz de generar una proyección de ingresos y gastos para hacer más eficiente la gestión de los recursos.

La última reforma al sistema de pensiones se hizo en 2005, en el gobierno de Martín Torrijos.

Aunque se sabía que dichas reformas tenían un tiempo de vida no mayor a 10 años, los gobiernos de Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela nunca incluyeron entre sus prioridades la solución a la inminente crisis del IVM.

Resolver el problema fue una de las promesas incumplidas de Varela.

Ahora, el consumo de las reservas no deja más opciones para la administración de Laurentino Cortizo, quien llegó al Palacio de las Garzas con un problema monumental sobre sus hombros.

Asamblea cita a director de la CSS

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó citar al director de la Caja del Seguro Social, Enrique Lau Cortés, para que explique la situación financiera de los distintos programas de la institución.

El funcionario deberá responder 13 preguntas, todas relacionadas con los números de la entidad prestadora de seguridad social, y el estatus de la ciudad hospitalaria, un proyecto que está paralizado desde, 2015.

La citación se hizo un día después de que en rueda de prensa, Lau Cortés dijera que, ya se empezaron a utilizar las reservas del subsistema de beneficio definido de pensiones. Este panorama retrata la frágil situación en la que se encuentra el programa del que dependen 200 mil jubilados. Este sería el primer encuentro entre el director de la CSS y los diputados en el pleno de la Asamblea Nacional desde que asumiera su cargo en octubre de 2019.