Los panameños que se encuentren próximos a renovar sus permisos de porte y tenencia de armas podrán obtener un nuevo documento digitalizado y con mayores blindajes para evitar su falsificación.
Desde el 15 de marzo pasado, la Dirección Institucional de Asuntos en Seguridad Pública (Diasp) comenzó a emitir estas licencias que, a diferencia de las anteriores, poseen un chip parecido al de las tarjetas Visa, un holograma de seguridad, una firma digital, un número de secuencia único y será compatible con el pele police.
Porte de armas, del cartón al carné digital
De cartón, fáciles de falsificar y poco utilitarias. Así eran las licencias de porte y tenencia de armas que emitía la Dirección Institucional de Asuntos en Seguridad Pública (Diasp) hasta hace pocos días.
Y es que desde el pasado 15 de marzo, esta entidad, adscrita al Ministerio de Seguridad Pública, inició el proceso de entrega de nuevos carnés, ahora digitalizados, diseñados para evitar su uso indebido.
La entrega comenzó con aquellas personas a las que les corresponde renovar el documento y es gratuita.
Nueva tecnología
Ovidio Fuentes, director de la Diasp, explicó que estas nuevas licencias tienen varios mecanismos de seguridad que impedirán que sean falsificadas o adulteradas, entre ellos, que tiene integrado un chip - similar al de las tarjetas de débito y crédito- y un holograma.
El chip tiene la información de la identidad del dueño, y el holograma es un sticker visible que, gracias a la tecnología que lo produjo, es supuestamente imposible duplicar.
Además, la firma de la persona a nombre de quien se expide el carné es digital, y este tiene un número de secuencia único.
“La identificación del carné ahora va a ser el número de cédula, anteriormente era un número consecutivo. Esto va a ser importante en la labor policial, ya que si un funcionario de un estamento de seguridad encuentra a una persona con un arma, este podrá cotejar rápidamente con la cédula del ciudadano con la información que porta el permiso de armas”, explicó Fuentes.
Además, en la parte posterior de la licencia de porte de armas se listarán las pruebas balísticas y el número de serie de las armas que posee la persona. “Cada carné tiene capacidad para registrar hasta 10 armas. Si tienes 80, entonces son ocho documentos”, precisó el funcionario.
Otra de las ventajas de estas licencias es que son compatibles con el sistema de verificación conocido como pele police, el cual permite acceder a una base de datos en la que está el récord policivo de los ciudadanos.
Fuentes agregó que a futuro, el sistema permitirá insertar las 10 huellas digitales en el documento y el reconocimiento de biometría facial.
Esta tecnología implementada por la Diasp también aplicará para las licencias de explosivista y pirotecnia.
Registros de la Diasp indican que desde el 15 de marzo pasado a la fecha, se han entregado 180 permisos de porte y tenencia de armas de fuego.
Cooperación
Fuentes manifestó que este proyecto de digitalización se trabaja desde 2017 y es financiado por el Gobierno de Estados Unidos, a un costo aproximado de $176 mil. “Esto incluye las impresoras de los documentos, capacitación y un periodo de mantenimiento hasta por tres años”, informó.
Según el funcionario, en vista de que la puesta en marcha de esta nueva tecnología implica un proceso de adaptación para la entidad, por ahora los carnés solamente los podrán obtener las personas que se encuentren en una fase de renovación. “Estamos trabajando también con algunos permisos que ya fueron tramitados con el sistema antiguo. Paulatinamente, atenderemos a las demás personas, aunque no esté próximo a vencerse su permiso”, indicó.
Detalló que en Panamá existen aproximadamente 150 mil permisos, que pertenecen a particulares, empresas o agencias de seguridad y que se renuevan dependiendo de su fecha de vencimiento, que por ley es cada cuatro años. “En esta base no se incluye [los correspondientes] a los estamentos de seguridad del Estado. Cada entidad gubernamental tiene su propia oficina de seguridad. Se estima que estas tienen alrededor de 10 mil armas”, apuntó.
Requisitos
Para renovar su permiso de porte y tenencia de armas, los ciudadanos deben poseer la factura de compra del arma o la carta de traspaso o la declaración jurada ante notario en la que se explica cómo adquirió el artefacto.
Además, deben mostrar el recibo de pago del Banco Nacional relativo al derecho al permiso ($11 por cada año de vigencia del permiso, mínimo dos años y máximo de cinco años), llenar y firmar la solicitud de permiso para portar y llevar a la Diasp el arma o las armas de su propiedad, así como tres balas por cada una. También deben portar el permiso vencido.
En tanto, para poder obtener un permiso por primera vez, la persona debe llenar correctamente un formulario de permiso y uno de solicitud de ADN. Estos formularios varían si el permiso es con fines comerciales para diplomáticos, agencias de seguridad e, incluso, si es para extranjeros.
Prohibiciones
La Ley 57 de mayo de 2011, normativa general de armas que rige en el país, establece que se le prohíbe la tenencia y el porte a personas que no hayan aprobado una prueba psiquiátrica en los últimos seis meses, a las personas que conforme a su historial policivo han sido detenidas reiteradas veces en estado de ebriedad o a aquellas que han sido procesadas por esta razón. También está prohibido para los que hayan sido condenados por delitos como homicidio, violación o violencia doméstica.
Fuentes señaló que al presentar los documentos el solicitante debe acompañarlos de una prueba toxicológica y certificación de un polígono de tiro, que demuestra que la persona es idónea para disparar.
APPA: veda propicia el contrabando
La importación de armas está prohibida desde 2011, cuando aún ejercía la presidencia de la República Ricardo Martinelli, y el Ministerio de Seguridad Pública estaba a cargo de José Raúl Mulino.
Esta suspensión se aplica a las empresas autorizadas y registradas para solicitar licencias de importación.
Dentro de esta prohibición se exceptúan los estamentos de seguridad del Estado y los servicios de seguridad de las instituciones gubernamentales.
El Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), a cargo de Alexis Bethancourt, ha reiterado que con esta medida se busca establecer controles en beneficio de la seguridad ciudadana, y que requieren de un tiempo prudencial para reglamentar las normas relacionadas con el porte de armas de fuego.
En diciembre de 2017, el Minseg promulgó un resuelto mediante el cual extendió por seis meses más la veda, medida que está por vencer en junio próximo.
Esta fue la séptima vez que el Minseg aplicó la prórroga de importación de armas, una disposición que ha sido cuestionada por diversos sectores, entre ellos la Asociación Panameña de Propietarios de Armas (APPA).
Isaac Brawerman, presidente de la APPA, sostiene que la veda de importación ha fomentado el contrabando de armas. “Este es un tema que afecta a toda la sociedad, en la calle no existe delincuente que no esté armado, esto sin mencionar que ha habido el peor tráfico de armas en la historia del país, por lo que la veda no está siendo efectiva”.
Aseguró que las autoridades panameñas deben hacer un cambio inmediato en la política de seguridad que se aplica en el país.