Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Auxilios económicos para quiénes?

Panamá es un país donde la desigualdad social es una realidad palpable e innegable, los auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) deberían ser una herramienta para nivelar el campo de juego social. Sin embargo, recientes revelaciones que no parecen terminar han puesto en tela de juicio la verdadera finalidad de estos fondos. ¿Estamos realmente ayudando a quienes más lo necesitan, o simplemente engrosando las arcas de quienes ya tienen suficiente?

El Ifarhu, en teoría, tiene la noble misión de apoyar a estudiantes de escasos recursos para que puedan acceder a una educación superior. Pero la práctica ha demostrado ser otra historia. Los auxilios económicos, que deberían ser becas para los más necesitados, han sido otorgados a personas con poder económico y provenientes de familias adineradas. ¿El resultado? Fondos públicos mal utilizados y oportunidades perdidas para aquellos que realmente las merecen.

Es irónico, por no decir trágico, que en un país donde muchos jóvenes luchan por costear sus estudios, los auxilios económicos terminan en manos de quienes pueden pagar sin problemas. Peor aún, en varios casos, estos fondos no se utilizaron para estudiar carreras universitarias, o las carreras no se llegaron a terminar. ¿Qué mensaje estamos enviando a nuestra juventud? ¿Que el “juega vivo” es la mejor estrategia para prosperar?

El sarcasmo social no puede faltar aquí: parece que el Ifarhu ha confundido “auxilio económico” con “subsidio para los ricos y amigos”. ¿Acaso no hay suficientes recursos en las familias adineradas para costear una educación sin necesidad de recurrir a fondos públicos? ¿O es que hemos llegado a un punto donde la avaricia no tiene límites y se busca exprimir hasta el último centavo del erario?

Es hora de hacer un llamado a la justicia social y a la equidad. Los auxilios económicos deben ser destinados a quienes realmente los necesitan: estudiantes de escasos recursos con buen índice académico. Estos jóvenes, que, a pesar de las adversidades, se esfuerzan por alcanzar sus sueños, merecen nuestro apoyo. No podemos permitir que los fondos del Estado sean utilizados de manera tan inequitativa y en clientelismo político.

El gobierno debe tomar medidas drásticas para corregir esta situación. Es imperativo revisar los criterios de elegibilidad y establecer mecanismos de control más estrictos para asegurar que los auxilios económicos lleguen a quienes realmente los necesitan. Además, se debe considerar la posibilidad de recuperar los fondos mal utilizados y redirigirlos a programas que beneficien a los más vulnerables. La recuperación de los fondos mal utilizados es una tarea imperativa.

Los auxilios económicos del Ifarhu deben ser una herramienta de equidad y justicia social, no un premio para los privilegiados. Es momento de actuar con responsabilidad y asegurar que el dinero del Estado sea utilizado para construir un futuro más justo y equitativo para todos los panameños.

El autor es escritor y máster en administración industrial


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  •  ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  •  Protegiendo a nuestros hijos en una temporada de riesgo Leer más
  •  El papel vital de la auditoría forense en la lucha contra la corrupción Leer más
  •  Cómo afecta la geopolítica al Canal Leer más
  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  •  ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  •  Protegiendo a nuestros hijos en una temporada de riesgo Leer más
  •  El papel vital de la auditoría forense en la lucha contra la corrupción Leer más
  •  Cómo afecta la geopolítica al Canal Leer más