Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Cómo cubrió la TV la campaña electoral 2024?

Se cumplieron los primeros cien días del nuevo gobierno encabezado por José Raúl Mulino y parece que los altibajos de una campaña electoral marcada por la indefinición de su candidatura hubieran quedado lejos. Desde hace tres meses contamos con un jefe de Estado que entró a la carrera como candidato a la vicepresidencia y la concluyó como abanderado, sin compañero de fórmula.

El día de los comicios, el hoy Presidente de la República declaró que en caso de resultar electo él no podría nombrar a una persona para el cargo de vicepresidente. “No tengo nombre de lo que no va a ser y no tengo ningún problema en eso, yo vine al mundo solo”, afirmó en una conferencia de prensa en la que también deslizó que esa figura la podría suplir un ministro de Estado o asesor presidencial. Que sepamos, eso no ha sucedido. Llegó solo y así se ha mantenido frente a los micrófonos.

Pero volvamos al tema que ocupa este artículo: la campaña electoral. En la tradición de las ciencias de la comunicación, preguntarse sobre la labor de quienes dan cuenta de lo que ocurre al resto de la sociedad (periodistas, medios de comunicación) es algo central. Esta interrogante también ha estado presente en Panamá, aunque no de manera constante.

Para un centro de estudios políticos y sociales, la campaña electoral, ese periodo decisivo dentro del ritual democrático durante el cual la ciudadanía cavila en torno a quién otorgar su voto de confianza, representa una oportunidad única para estudiar el comportamiento de los medios de comunicación, la ventana a través de la cual se dan a conocer las distintas ofertas electorales.

Tomando en cuenta los resultados de nuestra Encuesta de Ciudadanía y Derechos (CIEPS, 2019, 2021, 2023), que señalan a la televisión como el medio preferido de la población panameña para informarse sobre los asuntos del país, hicimos un monitoreo de su programación durante la última campaña electoral con el objetivo de obtener una información detallada sobre la cobertura dada a las candidaturas de las diferentes fuerzas políticas, y a actores relevantes del proceso, como a los voceros del órgano electoral, representantes de distintos gremios y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Para ello se conformó un equipo ad hoc que durante los noventa días establecidos en la legislación electoral observó metódicamente los noticieros matutinos y estelares de los dos canales de televisión abierta tipo A (comercial, con fines de lucro) más importantes y con mayores cuotas de audiencia del país, y el canal de televisión abierta tipo B (sin fines de lucro) de propiedad pública.

Desde 2013, cuando Clara Inés Luna hizo su tesis de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el papel de los medios de comunicación en la consolidación de la cultura política democrática, en la que analizó dos noticieros emblemáticos de la televisión panameña, no había habido un esfuerzo sistemático en esta dirección.

En las página iniciales de su disertación, Luna destacó que “la comprensión de las relaciones entre los medios de comunicación y la democracia está colmada de prejuicios” y que una de las virtudes de su trabajo era, precisamente, “reducir el déficit de investigación empírica que experimenta el campo de la comunicación política en Panamá”.

Más de una década después, abonar a esa tarea resulta impostergable. Sobre todo porque debido al surgimiento de canales de desintermediación, —esto es, de las redes sociales y otros medios digitales— la prensa se encuentra en la mira de actores políticos autoritarios que se empeñan en deslegitimarla. La razón es obvia: al poder le estorba el escrutinio, el contrapeso. Y no solo al poder político, que quede claro.

Ningún evento pone tanto a prueba el comportamiento de los medios de comunicación social como unas elecciones. Los resultados de las tres olas de nuestra encuesta indican que la ciudadanía tiene percepciones paradójicas sobre ellos: los valora positivamente y les concede un gran poder de influencia, pero al mismo tiempo no les otorga su confianza.

¿Cómo se comportó la televisión durante la campaña electoral? ¿Cómo cubrió las diferentes candidaturas, tanto a la presidencia como al resto de los cargos de elección popular? ¿Qué temas ocuparon la agenda informativa? ¿Cómo se informó sobre hombres y mujeres? ¿Qué géneros periodísticos se utilizaron en la cobertura de los hechos? ¿Se privilegió alguna candidatura?

El monitoreo de aproximadamente 750 horas de transmisión nos ha permitido responder con rigor estas interrogantes y plantearnos otras, como parte de una línea de investigación que busca ampliar el conocimiento acerca de un actor de singular significación. Dentro de algunas semanas daremos a conocer en detalle los resultados obtenidos en el estudio. Esperamos que, más allá de la discusión académica, la divulgación del conocimiento que generamos contribuya a promover una conversación pública informada sobre un tema tan importante como espinoso.

La autora es periodista, doctora en Ciencias Humanas e investigadora del CIEPS.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:56 Panamá aún no recibe confirmación oficial de suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 16:54 Betserai Richards arremete contra la dirigencia de Vamos: ‘Una bancada no puede ser manejada por un tweet’ Leer más
  • 16:47 ‘Yo testifiqué contra Noriega’: Carlos Lehder revela los pactos ocultos entre el cartel de Medellín y el dictador panameño Leer más
  • 16:08 Yamandú Orsi y José Raúl Mulino ya se reúnen en el Palacio de las Garzas Leer más
  • 15:35 Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50 % por las represalias de Pekín Leer más
  • 15:20 La Reserva Federal anuncia reunión extraordinaria para este lunes Leer más
  • 15:19 Once detenidos en redada en Río Abajo: esto fue lo que hallaron las autoridades Leer más
  • 14:52 Plaza Amador celebra sus 70 años de fundación y apunta a ganar el Clásico Nacional 147 Leer más
  • 14:46 Canadá inicia una nueva disputa contra Estados Unidos en la OMC, por los aranceles al automóvil Leer más
  • 13:50 Iván Herrera sufre lesión en la rodilla y entra a la lista de lesionados Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más