Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Declive de salud pública (II)

El sistema financiero como prioridad de empresarios y la partidocracia como botín político El sistema de salud no es prioritario en Panamá.

La salud, como estado absoluto de completo bienestar del ser humano, requiere inversión social para hacer crecer a los pueblos. Es un derecho en una democracia real, aunque no lo sea en la práctica en Panamá. Esto está establecido en la Constitución Nacional, capítulo VI, artículo 109: “El Estado velará por la salud de todos los habitantes.” Sin embargo, en la nueva Ley 163, el sistema financiero tiene prioridad sobre la salud. Esto es evidente porque los políticos, empresarios y ciudadanos en altas posiciones solo se preocupan por sus propios beneficios.

Recordemos las causas del colapso en Venezuela: el contubernio entre empresarios y políticos de alto perfil. Un amigo probo ciudadano comentó respecto al Declive de la salud pública I: “La prestación de salud es deficiente.” Otro amigo respondió: “No te preocupes, el Dr. Fernando Arango lo resolverá.” Otro ciudadano, igualmente probo y con sólidos valores éticos, añadió: “Dino Mon lo resolverá.” Respetuosamente, ninguno de los dos está abordando este problema porque lo desconocen.

Habitantes todos, ni Superman ni Batman arreglarían esta situación si no se realizan dos cosas básicas:

  • Un diagnóstico situacional de la gestión en la atención en salud.

  • La revisión y adecuación de reglas, normas y protocolos que aseguren una jornada laboral de 8 horas con atención de excelencia, calidad y calidez humana.

Después de 50 años en la CSS y 10 años jubilado, puedo afirmar que en los puestos más altos, la desgobernanza —reforzada por la mafia partidista— impide a sus responsables entender la realidad. La CSS, como botín político desde hace más de 10 años, está atrapada en el clientelismo de empresarios que solo creen en la globalización o los negocios, incluso ignorando las recomendaciones de la CEPAL desde 1966 (Uruguay, Cuba y Costa Rica son ejemplos de sistemas de salud robustos, integrales y universales).

La desgobernanza no institucionalizada, heredada y protegida por asesores con conflictos de interés, convierte la atención en salud en un gasto y no en una inversión. Esto arrastra al ministro de salud, al director general e incluso al presidente a manejar este sensible sector de manera improvisada, basada en opiniones subjetivas como “yo creo”, “intuyo”, “pienso” y “porque siempre se ha hecho así.”

La situación actual. No existe buena atención en salud a pesar de un presupuesto anual de 11 mil millones de dólares, más de 40 mil funcionarios e infraestructuras de primer nivel (98 de ellas ávidas de mantenimiento). Solo hay negligencia, sin supervisión constante.

Nuestro sistema de salud tiene un costo-beneficio negativo, con una calificación de 3 en una escala del 1 al 10.

La partidocracia nefasta promueve una doctrina de laissez-faire (“dejar hacer, dejar pasar”), hábilmente maquillada y manipulada mediáticamente por asesores políticos e influencers.

Atención ideal en salud. Debe ser adecuada y humanizada, con calidad y calidez en la atención primaria, consultas periódicas y hospitalización. Sin embargo, esto no existe. En lugar de ello, los asesores políticos solo se preocupan por compras de medicamentos e insumos (la “fuente de premios”).

El país en cifras contradictorias. Panamá es considerado por el Banco Mundial como el país de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con el primer lugar en rascacielos y una ubicación estratégica. Sin embargo, ocupa el puesto 47 en desigualdad y tiene una atención de salud deficiente.

El 0.2% de la población —políticos y empresarios— dictan las reglas. Para ellos, todo es negociable y globalizado. El 80% de la masa poblacional, víctima de la desigualdad y el clientelismo, acepta dádivas. Un 10% es indiferente, actuando según sus intereses.

Propuestas básicas para mejorar la salud pública

  • Realizar un diagnóstico situacional independiente y apolítico en un plazo máximo de 6 meses.

  • Revisar, ajustar e igualar las reglas, normas y protocolos entre la CSS y el MINSA, garantizando atención humanizada y horarios laborales lógicos.

  • Lanzar una campaña motivadora para cambiar la actitud de los actores clave: usuarios, funcionarios, empresarios (proveedores), gobierno y medios de comunicación.

Conclusión: Integrar el MINSA y la CSS sería un grave error debido a su disfuncionalidad. La nueva Ley 163 no optimiza ni potencia la atención humanizada en salud. La tendencia de fortalecer el sistema financiero, ignorando la prioridad del paciente, solo perpetúa un régimen político y económico fallido.

Panamá vive bajo una partidocracia que nos arrastra a una “Panazuela,” sin importar quién sea el presidente. El cambio requiere voluntad política real, con el paciente como prioridad y no como excusa.

El autor es médico retirado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:02 ¡Mundialistas! La selección femenina de futsal derrota a Costa Rica y arregla sus maletas para Filipinas Leer más
  • 22:43 El empresario Warren Buffett anuncia que se retirará a finales de este año Leer más
  • 22:41 Hansi Flick, contento por los tres puntos y lo que suponen Leer más
  • 22:25 Max Verstappen logra la ‘pole’ en el Gran Premio de Miami  Leer más
  • 22:20 La Princesa de Asturias visita Panamá Viejo durante su travesía en el Juan Sebastián de Elcano Leer más
  • 21:35 China afirma que está ‘evaluando’ iniciar negociaciones comerciales con Estados Unidos Leer más
  • 19:45 Sheinbaum confirma que rechazó la oferta de Trump de envío de militares para combatir a los narcotraficantes Leer más
  • 19:30 Rubén Blades suma otro honor: ahora es miembro de la Academia de Artes y Ciencias de EUA Leer más
  • 19:23 ‘La Señal de la Libertad’: una historia real de valentía que todos deben conocer Leer más
  • 19:11 Norris ganó el caótico ‘sprint’ de Miami, que no acabaron ni Sainz, ni Alonso Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Imputan cargos y ordenan detención a implicados en red de tráfico internacional de autos. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • Capturan a exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego tras más de 30 años prófugo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:00 Es hora que tengamos nuestro propio canal seco Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Captura que revive la herida de una dictadura sin adjetivos Leer más
  • 05:03 Sábado Picante: Las hienas cenan en la Asamblea Nacional Leer más
  • 05:02 La crisis de legitimidad política Leer más
  • 05:01 La imaginación educativa necesita ser supervisada con el código QR Leer más