Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Desentrañando la verdad: La fragilidad de la cooperación fiscal internacional

La cooperación internacional en materia fiscal ha sido considerada durante mucho tiempo como la piedra angular para el establecimiento de un sistema económico global justo y eficiente. Sin embargo, un análisis más detallado de sus raíces históricas, como el que nos ofrece el profesor Wei Cui de la Universidad de Columbia Británica en su artículo “False Idols in the Early History of International Taxation”, sugiere que esta percepción está construida sobre una base mucho menos estable de lo que se podría esperar.

Publicado en Social Science Research Network (SSRN), el trabajo del profesor Cui se sumerge en los orígenes de la cooperación fiscal internacional, destacando que los fundamentos sobre los que se ha construido este concepto durante el siglo XX, y que siguen influyendo en los debates actuales sobre el Pilar 2, están lejos de ser sólidos.

La narrativa histórica nos dice que hubo un tiempo en el que los llamados “Cuatro Economistas” se reunieron para debatir y establecer los principios de la tributación internacional, pero lo que Cui revela es que estas discusiones estaban marcadas por desacuerdos fundamentales e incoherencias.

No eran principios inquebrantables los que emergían de estas conversaciones, sino más bien opiniones que reflejaban las perspectivas y los intereses de los participantes. Esta realidad se ve agravada por el hecho de que los esfuerzos subsecuentes en la Sociedad de las Naciones estaban patrocinados por un número limitado de países, cada uno con su propia agenda y objetivos divergentes. Esto nos lleva a cuestionar la legitimidad del proceso y a preguntarnos: ¿Podemos realmente llamar a esto cooperación internacional?

La reflexión de Cui no se detiene en el pasado. Nos trae al presente, donde el avance del Pilar 2 —un conjunto de normas promovidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— parece seguir un patrón similar. Estas normas, surgidas de lo que se describe como un debate técnico, llegan a la sociedad civil, que debería ser la principal beneficiaria, como un conjunto de reglas ya confeccionadas y listas para su implementación, sin un debate amplio o una participación significativa de todas las partes interesadas.

Además, el uso creciente de los Comentarios a la Convención Modelo de la OCDE por parte de jueces en tribunales locales para interpretar términos específicos en convenciones bilaterales ejemplifica cómo la autoridad de estos textos se fortalece con cada citación. Esto plantea preocupaciones sobre la influencia desproporcionada de la OCDE y el potencial de un sistema tributario internacional que favorezca a ciertos países o grupos de interés sobre otros.

Es imperativo que la comunidad internacional tome conciencia de estas preocupaciones y busque reformar el sistema de cooperación fiscal internacional para que refleje verdaderamente los intereses de una sociedad civil diversa y global. Esto significa abrir el debate a una gama más amplia de voces, incluyendo a aquellos países y comunidades que históricamente han sido marginados en estas discusiones.

Un sistema tributario internacional justo y equitativo no puede construirse sobre cimientos inestables, marcados por intereses particulares y una falta de consenso genuino. La sociedad civil global merece transparencia, inclusión y un diálogo abierto que asegure que las normas fiscales internacionales sean representativas de las necesidades de todos, y no solo de unos pocos.

Los países latinoamericanos están en una encrucijada que los obliga a analizar si proceden o no con la implementación del Pilar 2. Brasil, único país de Latinoamérica hasta la fecha, anunció la adopción de Pilar 2, y se espera que hagan lo propio otros países de la región, tal como lo han hecho países europeos y asiáticos. Ojalá haya un debate claro y genuino con la sociedad involucrada y se logre tomar en cuenta, no solo el aspecto técnico internacional que la adopción de este tipo de normativa implica, sino que se vean las necesidades de todos los afectados y se logren normas claras, eficientes y sobre todo que permitan a países como Panamá seguir manteniendo su competitividad y atracción de inversiones significativas e importantes para el desarrollo del país.

El artículo del profesor Cui es una llamada a la reflexión y a la acción. Nos insta a cuestionar las estructuras existentes y a trabajar hacia un sistema de cooperación fiscal internacional que sea robusto, legítimo y, sobre todo, justo. Solo así podremos aspirar a un mundo en el que la tributación internacional sirva como un verdadero instrumento de equidad y justicia social. La adopción de Pilar 2 en Latinoamérica abre una oportunidad sin igual para ello en nuestra región, y se podría hacer algo consensuado y bien pensado, que haga que la tributación internacional no sea tan compleja como se percibe por muchos, eliminándose así la oposición a las mismas, quizá por ignorancia, en vez de su aceptación generalizada.

El autor es consultor Country Managing Partner – EY


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 16:59 Coco Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 16:53 Rector de la Universidad de Panamá establece reglas para profesores y administrativos a tiempo completo Leer más
  • 16:39 OMC: aumentos en los aranceles provocarán una contracción del 1 % del comercio mundial Leer más
  • 15:54 Retienen $149,808 sin declarar a un ciudadano peruano en el Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 15:44 México asegura que el T-MEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más